Cilco De Brebs
Enviado por franklinkdz • 20 de Octubre de 2012 • 2.522 Palabras (11 Páginas) • 299 Visitas
EL CARBURADOR
El carburador es usado en motores de gasolina para realizar la mezcla de aire-combustible. Posee una división donde la gasolina y el aire son mezclados y otro sector denominado cámara del flotador donde la gasolina es almacenada. Estas dos secciones están conectadas por la tobera principal.
La relación de aire-combustible da una mayor potencia, la clave es que el aire debe ser frio para que este rendimiento se haga.
El aire soplado cruza el eje de la tubería pulverizadora haciendo que la presión interior de la tubería caiga y el líquido en el pulverizador es succionado dentro de la tubería y atomizado al ser rozado por el aire.
La rapidez del aire atraviesa la parte superior de la tubería, la presión mayor en la tubería cae y así el mayor líquido es succionado dentro de la tubería.
Los carburadores se pueden clasificar por la posición del difusor y del pulverizador, encontrando así carburadores horizontales, verticales e invertidos.
Los verticales pueden ser ascendentes o descendentes, siendo éste último el más usado. Los horizontales son usados por razones de alojamiento y espacio.
Podemos encontrar además carburadores con difusor fijo, variable y dobles. Los fijos son los más utilizados, mientras que los de difusor variable se usan generalmente en motos.
Cuando se trata de un motor grande se puede presentar el uso del carburador de doble cuerpo.
Partes del carburador:
a. Cubeta o cuba de nivel constante
Mediante un flotador que abre y cierra el orificio de entrada de la gasolina con una válvula de aguja, se impide los efectos causados de la diferencia de nivel entre el depósito y el carburador, el cual varía con la posición del auto.
La posición del flotador se puede regular en el mayor parte de los casos, para nivelar el nivel de la gasolina correctamente y evitar inundaciones en el carburador (nivel muy alto) o fallos del motor (nivel muy bajo).
b. Difusor
Tiene la función mediante un estrangulamiento en tubo de Venturi y el surtidor de provocar la depresión destinada a aspirar por su interior el carburante que posteriormente será dirigido a los cilindros con su respectiva mezcla con aire.
En la sección no estrangulada y hasta la válvula de admisión es el lugar donde se la nebulización se realiza y atomización de la mezcla del aire y carburante.
c. Surtidor o Pulverizador
Su objetivo es llevar el combustible al difusor.
Consiste en un tornillo hueco con un orificio calibrado y atornillado en un lugar fácilmente accesible al conducto del carburante desde la cuba de nivel constante.
El diámetro del surtidor es una característica importante del carburador, y éste es el diámetro del orificio medido generalmente en centésimas de milímetro.
El enriquecimiento o empobrecimiento de la mezcla puede modificarse variando el diámetro del surtidor.
d. Válvula de mariposa
Se encuentra en la zona no estrangulada del difusor.
Su función es permitir al motor adaptarse a la carga haciendo variar el peso de mezcla introducida.
Es controlada por el pedal del acelerador y un sistema de varilla
I. SISTEMA DE REFRIGERACIÓN:
La refrigeración en motores de combustión interna debe hacerse para eliminar el exceso de calor generado durante el funcionamiento de éstos y es de uso indispensable en los motores de pistones o alternativos.
1. Razones para refrigerar el motor:
Durante la combustión, parte de la energía generada no es convertida en energía mecánica y se pierde en forma de calor. Según la velocidad de giro del motor y el diseño de éste, sólo alrededor del 30% de la energía almacenada en el combustible se aprovecha para realizar trabajo mecánico, y el resto es necesario eliminarlo para evitar que la temperatura alcance valores críticos que puedan comprometer la integridad física del motor.1
Limitar la temperatura máxima del motor es necesario no sólo para evitar daños al mismo, su rendimiento depende en buena medida del funcionamiento del sistema de refrigeración. Una temperatura estable indica una carburación y puesta a punto correctas.2 La temperatura óptima depende del diseño del motor, pero en general se encuentra entre 80 y 100°C
Si el motor trabaja por encima de su temperatura óptima, se corre el riesgo de disminuir la viscosidad del aceite y aumentar el desgaste del motor, se produce un recalentamiento de las piezas y una mayor fricción entre estas. También puede producirse detonaciones al encenderse la mezcla combustible antes de tiempo.
Si el motor trabaja por debajo de su temperatura óptima, se aumenta el consumo de aceite y el desgaste de las piezas, ya que éstas están diseñadas para dilatarse por efecto del calor a un tamaño determinado, se reduce la potencia por falta de temperatura para una combustión eficiente, se producen incrustaciones de carbón en válvulas, bujías y pistones.
2. Métodos de refrigeración:
Puede hacerse por agua (por termosifón o por circulación forzada) o por aire.
a. Por agua.
Circulación por termosifón:
Su funcionamiento está basado en la diferencia de densidad existente, entre el agua caliente que está en el block y la tapa de cilindros, y el agua fría que se encuentra en el radiador. Para esto se requiere poca resistencia a la circulación del agua. El depósito superior debe ser de gran capacidad para evitar que el nivel del agua en caso de evaporación no descienda por debajo del nivel del orificio de llegada al radiador. Este sistema ya no se utiliza debido a las restricciones de posicionamiento y volumen.
Circulación forzada:
Es de los más difundidos y seguros. La circulación del agua, es impulsada a través de una bomba centrífuga, pasa por los cilindros del block, luego por la tapa de cilindros, y de allí, al deposito superior del radiador, aquí empieza el enfriamiento, al circular el agua por el panel del radiador, intercambiando el calor con el aire producido por un ventilador. El agua, ya fría, ingresa al depósito inferior, donde comienza nuevamente el ciclo. La bomba de agua es accionada generalmente por el mismo motor mediante correas y poleas, que por lo general también hacen girar el ventilador. En los sistemas más modernos, el ventilador es movido por un motor eléctrico comandado por un termostato, y entra en funcionamiento sólo cuando la temperatura del agua lo requiere.
Ventajas y desventajas de la refrigeración por agua
Las ventajas de la refrigeración por agua son: fácil regulación, refrigeración más homogénea,
...