ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Favorecer Los Habitos Alimenticios


Enviado por   •  9 de Mayo de 2014  •  5.064 Palabras (21 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 21

CAPITULO II

ESTRATEGIA METODOLÓGICA DIDÁCTICA.

El juego

Para Karl Gross el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia, Piaget dice que el juego forma parte de la inteligencia del niño y que cambia de acuerdo a las etapas por las que este atraviesa, Vygotsky menciona que el juego se da como un proceso sociocultural y surge por la necesidad de producir el contacto con los demás, las tres teorías son correcta desde las perspectivas de sus autores y el juego es una manera de aprendizaje que permite al niño interactuar, convivir pensar crear , además de satisfacer la necesidad de jugar.

En el periodo de aprendizaje dentro de la escuela es importante y necesario aplicar el juego lúdico dentro del aula por ser es un conjunto de estrategias diseñadas para crear un ambiente de armonía en los estudiante que están inmersos en el proceso de aprendizaje, este método busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes utilizando el juego, el método lúdico no significa solamente jugar por recreación, sino por el contrario, desarrolla actividades más profundas de su aprensión y comprensión por parte del alumno, empero disfrazadas a través del juego. Los juegos en los primeros años deben ser sensoriales, (3 años)

En etapas más avanzadas deben promover la imaginación y posteriormente juegos competitivos. (Wikipedia)

Los juegos enfocados en la alimentación como el que se expone en esta estrategia son una alternativa didáctica en la que los niños buscan conocer sobre todo los elementos que conforman los valores nutricionales a través de los diferentes alimentos que tomamos diariamente y desde luego lo relaciona con los seres vivos, pero sobre todo reflexiona sobre el cuidado y la conservación de nuestro cuerpo humano.

Perpectiva de Piaget vigotsky gross

Karl Gross: Teoría del Juego Como Anticipación Funcional:

Karl Gross (1902) basándose en los estudios de Darwin que indica que solo sobreviven las especies mejor adaptadas a los cambios del medio y define que el juego es una preparación para la vida adulta y la supervivencia, porque contribuye en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades que desempeñará cuando sea grande, y ve en el juego un ejercicio preparatorio necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que en su opinión, “esta sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida”.

Gross establece un precepto: “el gato jugando con el ovillo aprenderá a cazar ratones y el niño jugando con sus manos aprenderá a controlar su cuerpo”. Además de esta teoría, propone una teoría sobre la función simbólica, desde su punto de vista, del pre ejercicio nacerá el símbolo al plantear que “el perro que agarra a otro activa su instinto y hará la ficción”. Desde esta perspectiva hay ficción simbólica porque el contenido de los símbolos es inaccesible para el sujeto (no pudiendo cuidar bebes de verdad el niño hace el “como si” con sus muñecos).

.

En relación con el tema de alimentación basándome en la tgeoria de Karl gross el niño desarrolla funciones de vital importancia con el juego y este le permite gemnerar conocimientos para su vida adulta y en la comindad los niños juegan a ser papas, a la comiditita, a preparar alimentos e incluso realizan de manera ficticia el consumo de stos, si se retoma esta parte en la creación de aprendizajes esto le permite al niño conocer que tipo de alimentación consumir, y debidop a la relación con el medio en el que vive desde pequeños conocen las frutas y verduras que son necesarias en su alimentación, como cuidar su aparto digestivo mediante el consumo de estas sin embargo en el procewso de desarrollo del niño esto se ve influenciado a ciertos cambios que se dan el relación con la familia, escuela y comunidad.

para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. En la que Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a el anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior.

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas:

la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven.

la etapa pre operativa (de los dos a los seis años), Durante la segunda etapa, la etapa pre operativa el niño representa el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas.

la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas.

la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo).A partir de los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar hipótesis abstractas.

Piaget ve el desarrollo como una interacción entre la madurez física (organización de los cambios anatómicos y fisiológicos)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com