Complejidad Del Lenguaje
orostiga11 de Septiembre de 2012
2.309 Palabras (10 Páginas)1.160 Visitas
Síntesis del Desarrollo del Lenguaje en los Niños y Niñas
El desarrollo del lenguaje de divide en dos etapas, estas son la etapa prelingüística y la etapa lingüística, dentro de esta última se encuentra la etapa escolar.
A continuación presentaremos las características de cada una de estas etapas:
1. Etapa Prelingüística
Ésta etapa comienza desde el nacimiento hasta los 12 meses, la cual subdividiremos en dos etapas más, con el objetivo de que se produzca un mejor entendimiento de ésta, dada su complejidad, la primera es de 0 a 6 meses y la segunda de 7 a 12 meses, Esta división la podemos encontrar en los libros de Johnston, E., Johnston, A. Desarrollo del lenguaje: lineamientos piagetianos. Monfort, M, Juarez, A. El niño que habla: el lenguaje oral en el preescolar Y Owens, R. Desarrollo del lenguaje, los que a la vez evidencian las siguientes características.
Primera etapa de 0 a 6 meses
Para Johnston, E., Johnston, A. Desarrollo del lenguaje: lineamientos piagetianos y Owens, R. Desarrollo del lenguaje en esta etapa se desarrolla el nivel fonológico. Las características que evidencian este nivel son las siguientes:
Nivel Fonológico:
• 0 a 1 mes el neonato responde a la voz humana, principalmente de sus padres o cuidadores, tiene la capacidad de expresar sonidos vegetativos (llanto, eructo, estornudo), produce sonido de placer con núcleos cuasi resonantes.
• 1 a 2 meses el niño produce ruidos y sonidos cuando hay presencia de personas alrededor de él, distingue diferentes sonidos de habla y gorjeos guturales.
• 2 a 3 meses puede producir llanto y gritos con los cuales expresan malestar o bienestar, núcleos (sonidos) casi resonantes, mas elementos velares, símil consonantes.
• 3 a 4 meses produce gorjeos con silabas aisladas (consonante-vocal), gira su cabeza cuando escucha una voz, responde verbalmente al habla de los demás, produce fundamentalmente sonidos vocálicos. Además hay un desarrollo inicial de los elementos prosódicos ya que los lactantes utilizan este tipo de elementos como tono corporal y facial, gestos, sonidos, mirada y expresión facial.
• 4 a 5 meses es capaz de imitar la música de una palabra o de una serie de fonemas, varia el tono, presenta balbuceos marginales.
• 5 a 6 meses vocaliza cuando juega con sus juguetes, experimenta con los sonidos verbales otorgándoles utilización, los niños/as son capaces de imitar generalmente vocales, luego de escucharlos, consistente en elementos silábicos aislados compuestos por vocales y consonantes, a esto se suma el desarrollo de la habilidad para imitar tonos.
• 6 meses modifica el volumen, tono y ritmo, emite vocalizaciones de placer y de disgusto.
Segunda etapa de 7 a 12 meses
Johnston, E., Johnston, A. Desarrollo del lenguaje: lineamientos piagetianos. Monfort, M, Juarez, A. El niño que habla: el lenguaje oral en el preescolar Y Owens, R. Desarrollo del lenguaje, coinciden al mencionar las características que se desarrollan durante el proceso de esta etapa. Aunque cabe destacar el primer y último autor plantean el desarrollo del nivel pragmático dentro de esta etapa y a medida que se va desarrollando éste comienza el desarrollo del nivel semántico, el cual se evidencia exclusivamente al final de esta etapa.
Nivel Fonológico:
Según Johnston, E., Johnston, A. Desarrollo del lenguaje: lineamientos piagetianos y Owens, R. Desarrollo del lenguaje, las características de este nivel son:
• 6 a 7 meses comprensión global de ciertos tonos y modulaciones de la voz del adulto, emite sonidos muy diversos e inicia el balbuceo reduplicado, juegos vocales, escucha vocalizaciones de los demás.
• 7 a 8 meses atiende a la melodía o entonación de lo que se le dice distinguiendo de las entonaciones buenas o de las desagradables.
• 8 a 9 meses reconoce algunas palabras, repite silabas pronunciadas con énfasis.
• 9 a 10 meses trata de reproducir la entonación del lenguaje en su balbuceo, imita toses, pedorretas, silbidos y chasquidos de la lengua, emite una palabra.
• 10 a 11 meses vocaliza de una forma más articulada e imita la melodía de las emisiones adultas.
• 11 a 12 meses sus vocalizaciones se hacen más precisas y mejor controladas, con sonidos y silabas reproducidos a voluntad.
• 12 meses practica con las palabras que conoce; mezcla jerga y palabras auténticas.
Nivel Morfosintáctico:
• 1 a 12 meses las emisiones de las palabras que producen hasta este momento no evidencian un conocimiento gramatical, es decir ellos no le otorgan coherencia ni mayor sentido a lo que emiten.
Nivel Semántico:
Según los autores Monfort., M. Juarez, A. El niño que habla: el lenguaje oral en el preescolar, las características del nivel semántico son:
• 0 a 1 mes presenta atención y reacción a los sonidos; gritos indiferenciados semánticamente.
• 2 meses presta atención a la voz y ruidos familiares. Los ruidos y llantos que producen comienzan a diferenciarse según la causa que los provoca.
• 3 meses empieza el balbuceo, en general acompañando la actividad motora en reacción circular.
• 4 meses imitación de movimientos en presencia de estímulos.
• 7 meses comprensión global de ciertos tonos e inflexiones de la voz del adulto.
• 10 meses responde a su nombre, responde a algunas consignas sencillas muy expresivas (¡no¡, ¡ven¡).
• 12 meses puede producir por lo menos un par de expresiones apropiadas de una palabra, puede nombrar objetos mientras estén en su presencia, comienza un proceso activo en el cual los niños/as van a construir un vocabulario de palabras familiares, definido este como el desarrollo de su propio vocabulario (lexicón) compuesto por palabras familiares que reflejan su contexto lingüístico y no lingüístico.
Nivel Pragmático:
Según Owens, R. Desarrollo del lenguaje, las características del nivel pragmático son:
• 1 a 2 meses presta más atención a la voz y ruidos familiares.
• 2 a 3 meses dirige la mirada a un objeto una persona.
• 5 meses diferencia voces amistosas e irritadas, da muestras claras de apego a la madre o al adulto que le resulta familiar.
• 7 meses reconoce a los adultos familiares y se asusta con los extraños.
• 8 meses imita gestos y el habla adulta; ecolalia este concepto se refiere a un tipo de habla que imita de forma inmediata lo que dice otra persona, al principio imita gestos y entonación general y también reproduce el contorno de entonación de su lengua natal (de-Boysson-Bardies, Sagart y Durand, 1984)
• 9 meses utiliza gestos sociales, no atiende a una conversación. El bebe se relaciona con los adultos a través de las “proto conversaciones”, no hay intención comunicativa.
• 11 meses imita expresiones faciales.
• 12 meses entiende algunas órdenes en situación de imitar o intentar imitar ciertas palabras. Los niños/as han pasado por los estadios iniciales del desarrollo de la comunicación observándose un grado considerable de crecimiento pragmático. Otro aspecto importante de la pragmática es que la conducta gestual del niño/a de doce meses conlleva la fuerza ilocucionaria a expresiones interrogativas, declarativas, imperativas, negativas y/o posesiva (Bates y Johnston, 1979).
2. Etapa Lingüística
Esta etapa comienza desde el primer año hasta los 5 años de edad y el desarrollo del lenguaje se caracteriza por una evolución principalmente en el nivel semántico, morfológico y sintáctico. Según Bermeosolo, J. Psicología del lenguaje: fundamentos para educadores y estudiantes de pedagogía y Owens, R. Desarrollo del lenguaje, las características de esta etapa son las siguientes:
De 1-2 años
Nivel morfológico:
• Entre los 18 y 24 meses, comienza a usar emisiones de dos palabras y utiliza algunas preposiciones y pronombres pero no de una manera correcta.
Nivel sintáctico:
• A los 15 meses el niño ya es capaz de utilizar jergas y palabras en sus conversaciones.
• Entre los 21 y 24 meses ya intenta contar sus experiencias, aparecen las primeras combinaciones de dos a tres palabras utilizando frases cortas y a veces incompletas.
Nivel semántico:
• A los 15 meses el niño/a aumenta su vocabulario considerablemente teniendo un vocabulario de 4 a 5 palabras.
• A
...