Conducta Negativa
mirwi29 de Octubre de 2013
2.955 Palabras (12 Páginas)697 Visitas
Informe del alumno________________.
Durante el desarrollo de mis clases, Es un niño al que le dio mucho trabajo poder relacionarse con los compañeros y en que aún se observa que tiene serias dificultades en las interacciones con sus pares y docentes. Esto hace que tienda a consumir más tiempo en tareas y actividades solitarias inapropiadas, tales como hacer el “payaso”, dibujar y deambular alrededor de la clase, es un alumno que continuamente se encuentra llamando la atención de sus compañeros, haciendo comentarios fuera de lugar o que nada tienen que ver con lo que se está trabajando. Cuando se le llama la atención por esto suele responder agresivamente o mira con actitud desafiante, o como haciendo entender que no le importa, dice palabras por lo bajo, tan bajo que son imperceptibles pero están. Puede que este comentario resulte demasiado subjetivo pero con 12 años de carrera docente es bien sabido que los alumnos dicen más cosas con sus miradas y posturas, que con la propia palabra. Así como lo hacen en su grupo de pares, con más razón lo ponen en práctica con los adultos, ya que tienen muy claro que, expresar sentimientos con palabras los deja ampliamente expuestos, más aún si estos tienen que ver con rechazo a la autoridad que el docente representa dentro del aula.
Su desempeño áulico es nulo o escaso, que no se interesa por realizar las tareas áulicas, ni aquellas que se le dan para su casa. En su cuaderno de comunicados, como así también en su carpeta se puedenobservar las notas enviadas a su casa, para notificación de sus padres.
No interactúa con sus pares y sus relaciones interpersonales en el aula son escasas, no participa de los diálogos, tampoco se compromete en las tareas grupales o no comparte propuestas con los compañeros, si un tema se presta para la discusión y el disentimiento, siempre se mantiene al margen y por lo tanto no puede acordar con los demás, cuando he tratado que reflexione sobre lo sucedido en determinadas situaciones que lo involucran, nunca ha demostrado interés en hacerlo y nunca se siente parte de esos sucesos, siempre ha sido otro quien lo llevo a eso o todo ha sido solo una broma según sus palabras.
La presencia de distorsiones cognitivas (errores cuando procesa la información) tienen que ver con el hecho de que su interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y depositar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así, normalmente responsabiliza de su acción acosadora al otro, que le habría molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de remordimiento respecto de su conducta.
Las distintas formas de violencia, intimidación y victimización que el alumno realiza tienen consecuencias sobre todas las personas que estamos en la escuela, no solo sobre sus víctimas, ya que con hechos como estos se ve disminuida la autoestima de la otra persona, se afecta su desarrollo emocional y hasta se pone en riesgo la seguridad e integridad de todos.
En la víctima produce miedo y rechazo del contexto donde sufre la violencia, pérdida de confianza en sí mismo y en los demás, otros problemas derivados de la situación a la que se ve sometido repetidamente: bajo rendimiento, baja autoestima, aislamiento. El agresor acentúa los problemas que le llevaron a su abuso. Disminuye su capacidad de comprensión moral y de empatía. Refuerza su estilo violento que obstaculiza entablar relaciones positivas con el entorno. En tanto las personas que no participan directamente de la violencia pero que conviven con ella sin hacer nada para evitarla pueden sufrir efectos similares a los de la víctima aunque en grado menor. Por otro lado en el contexto institucional, la violencia reduce la calidad de vida de las personas, dificulta el logro de objetivos y aumentan los problemas y tensiones que la generaron, activando un proceso de consecuencias imprevisibles.
Es bien sabido que para aprender a convivir deben cumplirse determinados procesos, que son constitutivos de toda convivencia democrática, por lo tanto la ausencia de los mismos dificulta su construcción, esto es lo que hace ___________, dificulta la convivencia del aula y por ende de la institución, como se puede leer en el presente informe, hasta ha puesto en riesgo la integridad física de sus compañeros (como consta en el anexo, donde estará asentado textualmente lo ocurrido en fechas exactas).
La convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual y lo colectivo, entre
En la víctima produce miedo y rechazo del contexto donde sufre la violencia, pérdida de confianza en sí mismo y en los demás, otros problemas derivados de la situación a la que se ve sometido repetidamente: bajo rendimiento, baja autoestima, aislamiento. El agresor acentúa los problemas que le llevaron a su abuso. Disminuye su capacidad de comprensión moral y de empatía. Refuerza su estilo violento que obstaculiza entablar relaciones positivas con el entorno. En tanto las personas que no participan directamente de la violencia pero que conviven con ella sin hacer nada para evitarla pueden sufrir efectos similares a los de la víctima aunque en grado menor. Por otro lado en el contexto institucional, la violencia reduce la calidad de vida de las personas, dificulta el logro de objetivos y aumentan los problemas y tensiones que la generaron, activando un proceso de consecuencias imprevisibles.
Es bien sabido que para aprender a convivir deben cumplirse determinados procesos, que son constitutivos de toda convivencia democrática, por lo tanto la ausencia de los mismos dificulta su construcción, esto es lo que hace ___________, dificulta la convivencia del aula y por ende de la institución, como se puede leer en el presente informe, hasta ha puesto en riesgo la integridad física de sus compañeros (como consta en el anexo, donde estará asentado textualmente lo ocurrido en fechas exactas).
La convivencia es un intento de equilibrio entre lo individual y lo colectivo, entre el deseo y la ley. Esto implica renunciamiento de los sujetos en pro del bien común, del colectivo institucional: estos renunciamientos son necesarios para la construcción de la convivencia escolar y suelen provocar malestar. La convivencia no se puede separar del conflicto (institucional, grupal, singular), pero siempre se deberá hacer prevalecer la seguridad y el derecho de todos.
En esta institución escolar se privilegian la comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación, que generan el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje, para ello se han incorporado normas que deberían ser aceptadas por todos los actores como reglas básicas del funcionamiento institucional y que se comprenda que estas son necesarios para organizar la vida colectiva. Cuando no todos los actores se muestran comprometidos en esto, como es el caso de __________, debemos tomar las medidas que sean necesarias para que los demás puedan desarrollarse de manera plena en un ambiente adecuado, asegurando así un ejercicio integro de los derechos comprendiendo que esto siempre implica respetar las normas institucionales.
La Escuela siempre trató de que ____________ se comprometiera con su educación, también se han generado canales de comunicación con el padre y el alumno, pero ninguna de las acciones realizadas ha provocado cambios en el niño.
Sus posturas más comunes durante el desarrollo de la clase son: manos detrás de la cabeza, sin copiar o trabajar y tirado literalmente en la silla; inquieto y hablador; se descontrola con facilidad, sufre frecuentes ataques de risa; constante protesta ante situaciones que requieren del trabajo personal; generalmente disgusto ante el trabajo individual y en grupo; contesta y no quiere obedecer en nada. Cuando la docente le pide que vaya al pizarrón, que lea, que explique algo, no quiere o cuando se le pide que haga un ejercicio, se niega.
Su postura corporal ante algún llamado de atención, sea que este se realice frente a los compañero o a solas: manos en la cintura, mirada desafiante que no se dirige a los ojos del otro sino que hace un recorrido general por el otro y está acompañada siempre de una sonrisa ligera; sus puños están siempre fuertemente cerrados ; contacto visual prolongado; el cuerpo se mantiene rígido, tanto como sus puños; si se siente molestado o contrariado, su voz se exalta con facilidad y cuando falta autoridad que resulte realmente firme, se torna difícil controlarlo.
Hechos de violencia son ejecutados a diario por ____________:
Violencia Física:
En los recreos se lo ha podido observar ejerciendo actos de este tipo, como por ejemplo tomar a sus compañeros de sus partes intimas, apretándolos o solo golpearlos en esa zona, luego se aleja y los desafía desde lejos, los empujones, bofetadas, puñetazos, son parte de este comportamiento siempre y se escusa diciendo que el solo está jugando.
Violencia Psicológica
Se manifiesta a través de palabras hirientes, descalificaciones, humillaciones e insultos hacia la mayoría de sus compañeros los humilla, los hace sentir mal e inseguros.
Violencia Verbal
_____________suele lastimar moralmente a otros por medio de agresiones, tales como desprecios, insultos, mentiras, comentarios sarcásticos o degradantes, insultos, observaciones humillantes sobre la falta de atracción física, la inferioridad, acusaciones, burlas y gestos humillantes que exponen a la víctima en público.
Hay otras prácticas de Emanuel que se podrían llamar de maltrato, dirigidas a sus compañeros:
Bloqueo social
Suele manipular a algunos compañeros para que no jueguen, hablen,
...