“Conocimiento hipotético y conjetural”
Enviado por angiecardona • 26 de Febrero de 2016 • Apuntes • 549 Palabras (3 Páginas) • 804 Visitas
EPÍSTEMOLOGIA DE LAS CIENCAS SOCIALES
INTEGRANTES
CORE OFELIA CAICEDO QUIÑONEZ
DAYANA MELIZA PEREZ GARCIA
CENEYDA RIASCOS TORRES
PROFESORA
AMPARO CARRILLO SÁENZ
UNVERSIDAD DEL VALLE SEDE PACÍFICO
TRABAJO SOCIAL TERCER SEMESTRE
BUENAVENTURA – VALLE
2016
TÍTULO DEL TEMA:
“Conocimiento hipotético y conjetural”
PREGUNTA – PROBLEMA:
¿Por qué es importante para Popper verificar empíricamente todo enunciado científico?
PALABRAS CLAVES:
Falsaciòn
Hipótesis científicas
Racionalismo crítico
Observación
Inductivo
Deductivo
Nuestro ilustre pensador tiene muy claro que no podemos partir de la observación ni de la inducción para elaborar conocimiento científico, ni resolver problemas, no se puede partir de experiencias particulares para llegar a leyes generales. Son estas leyes generales las que K. Popper critica pues es imposible comprobar experimentalmente si estas se cumplen en todo el universo, es casi que por fe que aceptamos como verdad cualquier conocimiento elaborado por las ciencias naturales, ¿pero realmente se cumplen estas leyes generales universalmente? Es acaso la ley de Newton única e irrefutable, ¿será que existe un caso que la contradiga?, es ahí donde Popper nos dice que no hay un veredicto final o absoluto en la ciencia, por lo contrario la ciencia es hipotética y conjetural. Se deja de seguir el camino inductivo para seguir el deductivo, abandona el criterio de verificación para seguir el de falsificación es así como se constituye el racionalismo critico de K. Popper.
No todo puede ser verificable empíricamente según Popper, no se puede dar por certero que las leyes generales se cumplen en todo el universo, esto evidentemente es imposible. Las hipótesis científicas que pretenden generar conocimiento atreves de estas leyes generales para así elaborar pronósticos no son del todo comprobadas, es decir, no podemos recurrir al principio de la inducción para resolver problemas, la ciencia tendrá que ser deductivista en su justificación
Dirá Popper, los enunciados científicos hay que entenderlos como esbozos arbitrarios, creativos, que solo tienen un valor conjetural e hipotético y necesitan la comprobación ulterior, y puesto que podemos comprobar todos los posibles casos subsumidos por una hipótesis científica, no podemos utilizar la verificación, sino la falsaciòn. Es decir, lo que podemos hacer no será verificar si “todos los perros ladran”, es comprobar “si algún perro no ladra”; por ejemplo, rugen. Si encontramos algún caso que contradiga nuestra hipótesis, esta quedará falseada.
...