Constitucion De 1812
Enviado por martamartin • 23 de Octubre de 2013 • 912 Palabras (4 Páginas) • 249 Visitas
CONSTITUCIÓN DE 1812
NATURALEZA DEL TEXTO: Por tratarse de una Constitución, estamos, por tanto, ante un fragmento de un texto de naturaleza jurídica. Cualquier Constitución viene a ser la Ley suprema de un país, encargada de establecer las bases a partir de las cuales se desarrollará su legislación y la organización del Estado. Esta Constitución tiene además el honor de ser la primera de nuestra historia constitucional. Con ella se introducían en España los principios del liberalismo, un proceso, que iniciado con la Revolución Francesa, se extenderá por toda Europa a lo largo del siglo XIX.
CONTEXTO HISTÓRICO: El levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 marca
el inicio de la Guerra de la Independencia contra el invasor francés, tachado de “desleal” y
“pérfido”, un conflicto que causó un gran daño a España. La inmensa mayoría del país no
reconoció a José I como rey de España y, ausente Fernando VII, el rey legítimo, ello provocó un
vacío de poder que dio lugar al surgimiento, por todos los lugares, de Juntas locales, dispuestas
a tomar acuerdos; en definitiva, estaban asumiendo el poder, la soberanía. Al frente de las
mismas, organizando la resistencia contra el francés, pronto se formó una Junta Suprema
Central con el doble objetivo de dirigir la guerra y de estructurar al país de acurdo con unas
normas que pusieran fin a las instituciones del Antiguo Régimen y, con ello, a la Monarquía
absoluta.
El avance del ejército francés, dueño de casi toda España entre 1809 y 1810, obligó a la Junta a
trasladarse a Cádiz; aquí, a comienzos de 1810, la Junta decidió autodisolverse, traspasar sus
poderes a un Consejo de Regencia y convocar Cortes para reunirse en Cádiz. Éstas, que según
la Junta deberían haberse convocado según el procedimiento tradicional del Antiguo Régimen
(es decir, por brazos o estamentos: nobleza, clero y representantes de las ciudades) terminó
siéndolo como deseaban los partidarios de la revolución: no como una Cámara estamental, sino
como una Cámara única.
En efecto, en el verano de 1810 eran elegidos los diputados por sufragio universal, en unas
condiciones nada fáciles por la situación de guerra en que se vivía; es más, los diputados, que no
pudieron elegirse, fueron sustituidos por naturales de esas mismas zonas residentes en Cádiz. En
septiembre de 1810 las Cortes de reunían en Cádiz como una asamblea constituyente y
revolucionaria. Como se lee al inicio del texto, se trataba de unas Cortes generales y
extraordinarias representativas de la Nación en las que residía la soberanía nacional, por tanto, con facultades para dar a España una Constitución “para el buen gobierno y recta administración
del Estado”.
Durante los debates del proyecto de Constitución, que se alargó puesto que, paralelamente, se
iban aprobando otros decretos y leyes, empezó a observarse entre los diputados una división en
dos grupos ideológicos: unos, los absolutistas, llamados despectivamente serviles, eran
partidarios de
...