ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cruces Sobre El Agua


Enviado por   •  19 de Agosto de 2013  •  2.532 Palabras (11 Páginas)  •  475 Visitas

Página 1 de 11

Nombre: Isabel Martínez

Curso: Sexto Sociales

Fecha: 2010-11-05

Colegio: Scotland School

Asignatura: Historia

Titulo Provisional: El Contexto Histórico de las Cruces sobre el Agua

Enunciación y delimitación del tema: Vamos a trabajar sobre los orígenes y desarrollo de la masacre del 15 de Noviembre de 1922, tomando en cuenta sus protagonistas trataremos de averiguar si este suceso fue una decisión del gobierno o una falla de este.

Resumen de las investigaciones preliminares que han llevado al estudiante al planteamiento central de su trabajo: Hasta los presentes días he acudido a diferentes hemerotecas de la ciudad de Quito en busca de periódicos anteriores a la masacre donde encontramos varios datos históricos importantes que nos ayudan a tener una visión mas amplia del tema y citamos el libro de de Joaquín Gallegos Lara “Las cruces sobre el agua” en donde pudimos extraer mucha información empezando desde su magnifico párrafo introductorio.

Preguntas: ¿Por qué se produjo esta masacre? ¿Fue una decisión del gobierno o una falla de este?

Esquema del cuerpo de la monografía:

Antecedentes de la huelga del 15 de Noviembre de 1922

Del Boom a la crisis economica

Aparecimiento de nuevos autores sociales

El dominio de la plutocracia

· Organización, desarrollo y desenlace

a. Organización

b. Desarrollo

c. Desenlace

· Decisión Política o accidente

a. Hipótesis

Antecedentes de la huelga del 15 de Noviembre de 1922

Del Boom a la crisis económica

Después de la caída del alfarismo, una alternativa pro oligárquica, y la finalización de la revolución liberal se consolido el poder de la burguesía porteña profundizando su dirección política; esto solo se podía lograr con un pacto o al menos un “cese de fuego”, con los latifundistas tradicionales, que se encontraban desplazados del poder. Los grupos dominantes serranos y el conservadurismo aceptaron, al menos de momento, el triunfo de la burguesía y negociaron cuotas en la administración seccional. La reforma liberal se dio en el marco de la regionalización y no logro romper el predominio ideológico del clero y el latifundismo en la Sierra. Por lo cual se busco una transacción. El latifundismo logro el manejo de algunas instituciones locales y logro garantías con el Estado para uso de la legalidad y la fuerza para mantener la estructura de la hacienda. Esto especialmente cuando llego la abolición de la prisión por deudas en 1908, siendo esto base del concertaje. Aun en la Costa, la burguesía tuvo que hacer concesiones a los latifundistas, pero estas alianzas se mantuvieron en medio de tensiones que aparecían por el declive del auge cacaotero. Los conflictos entre productores e intermediarios se multiplicaron dentro y fuera del marco de las organizaciones gremiales de los sectores dominantes costeños.

El crecimiento de la producción cacaotera había bajado y los precios descendían. En 1907 empezó la crisis de la exportación cacaotera. Las colonias británicas en África cubrían la demanda a precios más bajos. En 1912 Ecuador había dejado de ser el primer productor mundial de cacao frente a ello se formo la Asociación de Agricultores del Ecuador, que se encargaría de defender los precios del producto, asesorado a sus miembros, estableciendo stocks para su comercialización en el exterior y buscando créditos para los cacaoteros. Esta asociación estaba agrupaba a muchos hacendados y explotadores cacaoteros, que dirigían la institución. En 1914 estallo la Primera Guerra Mundial en consecuencia de este acontecimiento bajo el precio del cacao, descendió drásticamente su consumo y se elevaron los costos del transporte. Mientras que comenzó un crecimiento de la producción azucarera algunos ingenios se establecieron y la comercialización del producto se beneficio con la escasez de azúcar en el mercado internacional. Se formaron grandes reservas del stock no vendido en Nueva York y Londres. La asociación consiguió que se elevara el impuesto al cacao, pero su deuda con el Mercantile Bank of Americas de Estados Unidos creció, juntamente con su influencia en la comercialización cacaotera. Por algunos años se mantuvo contacto y polémica con la Asociación. Con el control que la banca tenía sobre el gobierno logro la adopción de la llamada Moratoria, establecida como un mecanismo temporal para estabilizar la economía, el levantamiento de la obligación de los bancos de canjear billetes por oro. El gobierno y los particulares incrementaron la emisión de billetes sin respaldo. El banco comercial y agrícola hizo uso amplio de la moratoria e inundo el país con billetes. Adicional a esto se prohibió la exportación de oro y alimentos y se restringió la importación de bienes suntuarios esto provoco que los precios y la inflación subieran. El cambio del sucre que se había mantenido estable por décadas comenzó a bajar.

En 1920 la crisis estallo en pocos meses el precio de la fruta cayo de 26.76 sucres a 5.75 por quintal. Hubo sobreproducción y se redujo el ingreso de los cacaoteros. Se produjeron quiebras y no se podía contar con recursos para controlar la monilla y la escoba de bruja, enfermedades que atacaban las plantaciones. El auge económico se había asentado en la monoproducción de una fruta, de cuya suerte dependía la economía ecuatoriana. Durante los años del “boom” las ganancias de los comerciantes y banqueros apenas fueron invertidas en actividades productivas, su gran mayoría se destino al consumo suntuario y a las inversiones en Europa. Cuando vino la crisis la principal preocupación de estos sectores fue trasladar a los pequeños productores ya los trabajadores el peso del colapso provocando que la moratoria fuera permanente.

El impacto de la crisis incito a que los latifundistas de la costa entregaran sus tierras en condiciones de precarismo a sus trabajadores y en varias haciendas grandes se busco la participación de capital extranjero y se modernizo la producción. La quiebra de los cacaoteros trajo la concentración te tierras en manos de los grupos que estaban vinculados a la banca.

Hasta 1929 hubo un auge en la producción azucarera.

La elevación de precios de los artículos importados y otras consecuencias de la guerra mundial incrementaron la producción de alimentos y manufacturas de la sierra a escala menor. El precio de la maquinaria también se había elevado por lo tanto el estado no tenia más mecanismos de fomento para la producción, esto seria uno de los ejes de debate sobre la política fiscal durante esos años. Cuando en 1920 fundaron el banco La Previsora salio a flote oposiciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com