Códigos Linguisticos
Enviado por rojisg • 19 de Septiembre de 2013 • 3.415 Palabras (14 Páginas) • 408 Visitas
Curso: Lenguaje y Comunicación
Material LE 26
COMUNICACIÓN II LOS CÓDIGOS
1. Concepto de código
Cotidianamente nos comunicamos mediante SIGNOS, que, en sentido amplio, son unidades mentales de significación que surgen de la unión de un significado (un concepto) y un significante (un vehículo físico que porta el concepto).
Una unidad de significación es algo que se percibe por los sentidos y evoca una entidad diferente de sí misma, o sea, es cualquier “cosa” que se percibe sensorialmente y que posee un significado para quien lo percibe. La ciencia que estudia los signos es la Semiología.
Cierto tipo de signos, sobre todo los verbales, no existen en forma aislada sino que se relacionan y combinan entre sí. Al conjunto de signos y las reglas que rigen su combinación y uso, se le llama SISTEMA DE SIGNOS o CÓDIGO.
Un ejemplo sencillo:
Cód igo: SEMÁFORO
Signific ad o
Rep ertorio de Signos
Detenga su vehíc ulo
Luz ROJA enc endida
Prec auc ión: p ronto viene la luz roja
Luz AMARILLA enc endida
Signific ante
Siga adela nte
Luz VERDE enc endida
Reglas d e
Com bina c ión
Sólo una luz pued e estar enc endida a la vez
Cada luz perma nec e enc endida un la pso determ inado d e tiem po
Si se apaga una luz se enc iende la siguiente, en c ic lo, en este orden:
VERDE AMARILLA ROJA VERDE
2. Tipos de signos
NO INTENCIONALES
Índice, síntoma o indicio
SIGNOS (en sentido amplio)
Ícono
INTENCIONALES
Signo verbal
(en sentido estricto)
Símbolo
Hay aún controversia sobre la delimitación de los conceptos de signo, símbolo, índice e ícono. Sin embargo, presentaremos una distinción que estriba en los conceptos subsidiarios de referente, significante, significado y en el tipo de relación entre estos.
En un primer lugar, en sentido amplio, los conceptos de signo y símbolo se han usado, en ciertos contextos de lengua común, como sinónimos de representación de una cosa por otra.
En segundo lugar, te presentamos una perspectiva técnica. El signo en sentido amplio es la “unidad de significación básica” que ayuda a explicar las demás. Se define como representación de una cosa por otra. Veamos los pormenores.
a) Índices (o síntomas o indicios)
Son no intencionales, indican. Poseen significado pero no constituyen comunicación. Se establecen por un conocimiento de mundo. Un individuo descubre una relación de contigüidad entre distintos elementos de la realidad y los asocia. Esta contigüidad podría definir una relación natural entre el significante y su significado. Los indicios entre sí no forman un sistema organizado. Ejemplos:
Una nube oscura en el cielo es indicio de lluvia. El motor que suena mal es indicio de falla.
Un grupo de personas que ríe es indicio de burla o alegría. Una colmena es indicio de miel.
Estrictamente hablando, entonces, la risa es significativa cuando una persona la escucha y la interpreta como “alegría”. Si yo quiero aprovecharme del valor significativo que tiene la risa e intencionalmente hago ostentación de ella ante otra persona, entonces la risa pasa a ser comunicativa y asciende en grado de abstracción a signo intencional, codificado.
b) Íconos (o iconos)
Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar de un modo muy concreto un referente de carácter material. Un individuo descubre una relación de semejanza entre una determinada imagen (también existen sonidos icónicos) y su referente (el ícono imita algunas características de su referente). Esta semejanza define una relación con muy alto grado de motivación entre significante y significado. Los íconos entre sí no forman un sistema organizado.
Cuando se habla de lenguaje icónico, estamos en un plano de mayor organización de información en el plano espacial, pues existen ciertas convenciones para representar (en este caso hay cierta sistematicidad). Ejemplos:
Una fotografía y/o caricatura.
Un mapa y/o plano (lenguaje icónico).
La imitación del trino de un ave mediante una flauta. Un mapa conceptual o un gráfico (lenguaje icónico).
c) Signo verbal
Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar el conjunto de la realidad humana. Una comunidad establece una relación convencional entre una secuencia de sonidos verbales (significante) y un contenido (significado) que representa un referente concreto o abstracto. Esta representación define una relación arbitraria entre significante y significado. Los signos entre sí forman un sistema organizado. Ejemplos:
Todas las palabras de la lengua.
d) Símbolos
Son intencionales, comunican. Se establecen por la necesidad de expresar de un modo concreto y sintético un referente abstracto. Una comunidad establece una relación convencional entre un conjunto de rasgos distintivos (significante) y un contenido (significado) que representa una abstracción. Esta representación define una relación levemente motivada entre significante y significado. El símbolo y el ícono, sin llegar a ser universales, pueden ser translingüísticos es decir, pueden establecer comunicación entre sujetos de distintas lenguas e incluso culturas. Los símbolos entre sí no forman un sistema organizado (los símbolos químicos y los números pudieran para el caso ser una excepción).
Una mujer vendada con una espada en una mano y una balanza en la otra.
= JUSTICIA
Una paloma blanca = PAZ
Una cruz = CRISTIANISMO
El dibujo de un corazón = AMOR
NOTA SOBRE LOS GESTOS: Según esta clasificación, los gestos son un caso problemático. Aquellos gestos involuntarios, inconscientes, debieran considerarse índices. Aquellos gestos intencionados que se realizan en la práctica
...