Fundamentos Linguisticos
Enviado por serviciosgozef • 11 de Julio de 2011 • 1.857 Palabras (8 Páginas) • 1.123 Visitas
¿Qué es la justicia?
Esta es un interrogante que como bien menciona Hans Kelsen ha tenido diferentes acepciones desde variados puntos de vista y que ha buscado vislumbrar de diferentes maneras la posibilidad de conceptualizar esta palabra, que si analizamos con un poco de detenimiento encontraremos que no hay una significación clara y que de pronto incluso puede ser totalmente subjetiva dependiendo del contexto y los puntos de vista en que esta se encuentre.
Empezare pues por tratar de conjuntar las ideas que en mi percepción son las más representativas y con las cuales pudiese formar un concepto de Justicia.
La justicia puede en muchos casos estar ligada a la felicidad, pero la felicidad constituye algo totalmente subjetivo, dado que lo que para unos puede representar la felicidad es probable que para otros no lo sea así, entonces, si planteamos a la justicia en términos de aplicación para varios individuos para que esta exista, se puede entonces pensar que la felicidad de la gran mayoría seria lo justo, por ende la justicia encontraría su razón en lo societario.
Pero también podemos pensar a la justicia desde el punto de vista de libertad, pero si tomamos la libertad como cuestión individual y libre de coacción entonces lo justo puede entrar en conflicto ya que si alguien, por ejemplo, toma la libertad como justificación para dañar entonces lo justo en una sociedad regida por normas y leyes sería castigar o aplicar la coacción de la ley para este individuo, en este momento me parece que se perdería tanto la “libertad individual” del agresor. Pero hasta que punto entonces la libertad puede formar parte de la justicia, tal vez una libertad limitada que no transgreda al otro y donde en todo caso no sería necesaria la coacción de la ley ni la afectación de la libertad dado que no habría necesidad de aplicarla.
Esto sin embargo es una idea meramente romántica pues aunque las leyes y normas están creadas para su aplicación, el deber ser tiene que ser autárquico, y en la realidad desgraciadamente como lo mencione en el párrafo anterior la condición humana transgrede al otro haciendo uso de su libertad de acción.
Los sistemas de valores pudiesen jugar también un papel importante en el concepto de justicia ya que si nos regimos por los valores se podría pensar que seria difícil caer en lo injusto, pero de igual manera los valores son extremadamente complejos y distintos para cada sociedad e incluso para cada individuo, de tal forma que lo que en este país, en, este estado, en una familia, etc., puede ser aceptado como justo al cambiar de entorno quedarían totalmente desechados e incluso incorrectos y castigables por otro sistema de valores.
De tal manera que así como los conceptos anteriores también puede ser aplicable un sistema de valores a la justicia, siempre y cuando se enmarque en un contexto cultural e ideológico homogéneo, donde prevalezca la generalidad del mismo.
Por otro lado existe la posibilidad de tomar la “regla de oro” como una herramienta de la justicia, esta es aquella que dice: “No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”, esta frase a mi punto de vista puede ser algo más incluyente e integral en la labor de encontrar la justicia, ya que aunque tal vez halla cosas que para algunos estén bien y para otros no, creo que todos contamos con esa parte que es la conciencia natural que es diferente de lo aprendido y de los contextos socio-culturales, es algo que todos sentimos en nuestro interior y que nos inquieta o satisface al hacer tal o cual cosa, de este modo entonces yo creo que siempre hay un punto donde de verdad uno sabe que cosas no debiesen de hacerse al otro, por que en el fondo sabemos que son cosas que transgreden y lesionan al individuo y a uno mismo si otro las ejerciera en nosotros.
Lo justo es entonces en este sentido seria escuchar a nuestra conciencia y hacer caso de esta para aplicar esta frase. Aunque claro esta como todas las demás anotaciones tiene sus incompatibilidades con la generalidad, ya que habrá muchos casos en los que no podrá ser aplicada por la condición del individuo en la que se encuentre, como ejemplo podemos pensar en aquellas personas que tienen alguna afección psiquiatrita y que no son capaces de percibir la realidad ni a la conciencia en términos mas generales.
Ahora la formula del medio de Aristóteles también es parcialmente aceptable, ya que propone que existiendo dos extremos por ejemplo de vicios y virtudes podemos llegar a un punto medio donde podría plantearse este como justo. Esta suena bien en principio, el problema es que para esto hay que fijar limites equidistantes en estas cuestiones de extremos y ¿cuales serian estos?, ¿de quien dependería delimitarlos?, ¿bajo que juicios estos serian probables o aceptados de forma general?
Concretando y a manera de reflexión creo personalmente que la justicia es totalmente incluyente y subjetiva, y por que no adaptable a cada situación, contexto, época, ideología y cultura, y creo también que la justicia tiene mucho que ver en estos términos con las generalidades que se encuentren en determinado momento.
Puedo proponer entonces que La Justicia es: el ejercicio de la felicidad como bien comunitario, la libertad que permita elevar la inspiración para reciprocidad del otro, los valores incluyentes de cada sociedad que permitan la eficaz interacción de sus miembros y el no hacer lo que no quieras que te hagan atendiendo a nuestra conciencia en el entorno dado.
ENSAYO |
DEL LIBRO ¿QUE ES LA JUSTICIA? DE HANK
...