DERECHO LABORAL
Enviado por titovargasantoni • 14 de Noviembre de 2014 • 11.417 Palabras (46 Páginas) • 135 Visitas
DEDICATORIA
A mis docentes por su dedicación, les presento este pequeño tributo, fruto del estudio y perseverancia.
AGRADECIMIENTO
A Dios, Creador del Universo y Fuente de la Sabiduría, razón de nuestra existencia, principio de mi vida universitaria y personal.
ÍNDICE
Cap. Pág.
Dedicatoria…………………………………………………………… i
Agradecimiento……………………………………………………… ii
Resumen……………………………………………………………… iii
Introducción…………………………………………………………… 1
I. Demanda…………………………………….………………………… 2
1. Naturaleza jurídica de la demanda………………. 2
2. Elementos de la demanda………………………… 3
3. Plazo para interponer una demanda……………. 3
4. Clases de demanda………………………………. 3
5. Pretensión y petitorio…………………………….. 5
Requisitos de la demanda………………………………………….
1. La designación del Juez a quien se interpone… 6
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria... 6
3. Nombre y dirección domiciliaria del representante…. 7
4. Nombre y dirección domiciliaria del demandado…… 8
5. El petitorio………………………………………………. 8
6. Los hechos que se fundan el petitorio……………… 8
7. Fundamentación jurídica del petitorio……………… 9
8. Monto del petitorio……………………………………. 9
9. Indicación de la vía procedimental…………………. 10
10. Los medios probatorios……………………………… 10
11. Firma del abogado……………………………………. 10
Anexo de la demanda…………………………………………………… 11
Inadmisibilidad de la demanda………………………………………… 12
Improcedencia de la demanda………………………………………… 15
Calificación de la demanda……………………………………………. 19
II. Emplazamiento…………………………………..……………………… 21
Plazos especiales del emplazamiento...……………………………… 23
Traslado de la demanda o emplazamiento del demandado……… 24
III. Contestación de la demanda ………………..……………………….. 27
Requisitos y contenido de la contestación de la demanda……….. 28
Importancia……………………………………………………………… 28
IV. Reconvención…………………………………………………………… 35
Requisitos……………………………………………………………….. 35
Procedimiento………………………………………………………….. 36
Conclusiones……………………….…………………………………………… 41
Recomendaciones……………………………………………………………….. 42
Referencias bibliográficas…………………………………………………….. 43
Resumen
El objetivo del presente trabajo monográfico es promover el conocimiento y dar a conocer los principales aspectos que se desarrollan en la sección cuarta del código procesal civil, desarrollo del presente trabajo de manera conceptual y de manera didáctica y clara y precisa para mayor compresión de las personas que día a día fomentan el aprendizaje …………………………………………………………………………………………..
Este estudio se ha basado en una investigación bibliográfica y se han considerado los siguientes ítems del tema:
(a) Demanda.
(b) Emplazamiento.
(c) Contestación.
(d) Reconvención
Introducción
La primera demanda, la primera audiencia, el primer saneamiento, en fin, los primeros pasos de la actividad procesal genera con el modelo procesal, son recibidos con especial emoción por los estudiantes y preocupación por abogados y jueces. La vieja práctica de admitir toda demanda y correr traslado, era repasada por el estudio previo de esta. En el presente trabajo trataremos de dar a conocer sobre los diferentes procesos que enmarcan en ese momento los diversos supuestos de inadmisibilidad e improcedencia contestación de la demanda y la reconvenci, sin embargo, en toda esta discusión la exposición de motivos del Código Procesal Civil fue la gran ausente. Juan Monroy, quien fuera uno de los colaboradores en la redacción de Código Procesal, señalaba que una serie de razones en donde se confabularon, entre otras, la escasez de tiempo, impidieron que el legislador nacional explicara los fundamentos de su obra a través de una exposición de motivos. La interpretación y aplicación del nuevo tema legal se agotaba en la reflexión de los jueces mediante las sentencias.
CAPITULO I
LA DEMANDA
I.- CONCEPTO:
La demanda es el instrumento procesal por el cual una persona (demandante) ejercita su derecho de acción. De esta manera el actor alega la voluntad concreta de la ley que le confiere determinado derecho y reclama su efectivizacion frente al demandado, invocando la autoridad del órgano jurisdiccional. No habrá proceso sin demanda y por ende sin demandante, en virtud del principio nemo iudex sine actore.
El pedido o reclamo expresado está contenido en un escrito que adquiere también la denominación de demanda y que constituye la iniciativa procesal escrita, la cual se diferencia de otras peticiones accesorias o incidentales que pueden aparecer en el curso del proceso derivadas de aquella exigencia principal.
Con la demanda se determina en un inicio a todos aquellos que integran la relación jurídica procesal que ella misma da nacimiento, y además, se delimitan los elementos de la acción y de la pretensión. El acto procesal de la demanda implica, entonces, poner en conocimiento en forma
...