DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN EPISTEMOLOGÍA
Enviado por Urpi Barreto Rivera • 5 de Mayo de 2018 • Apuntes • 1.404 Palabras (6 Páginas) • 214 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TURISMO
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN
EPISTEMOLOGÍA
[pic 3]
[pic 4]
INTRODUCCION (A LA CAZA DE A REALIDAD)
TRABAJO N° 5
INTEGRANTES:
FUENTE: Bunge, Mario (2007) Introducción. En a la caza de la realidad la controversia sobre el realismo (pp. 23-30) Barcelona.
1.- En un cuadro de doble columna, en la primera conceptualizar concepciones antirealistas: 1, 2, 4, 5, 7,8, 9,10 partiendo de la reflexión sobre ellas, proponer la concepción realista.
CONCEPCIONES ANTIREALISTAS | CONCEPCIONES REALISTAS |
El objetivo de la ciencia es salvar los fenómenos en lugar de dar la razón a una realidad que existe de modo independiente. | El objetivo de la ciencia es analizar, describir y explicar los hechos; así como sus relaciones y factores que influyen. |
La realidad se puede interpretar a partir del discurso del hombre. | La realidad existe al margen del discurso del hombre. |
Los proyectos científicos comienzan con la observación libre de la teoría y la especulación teórica es peligrosa. | Los proyectos científicos inician con la búsqueda del conocimiento investigado y comprobado, la observación se da a partir de esta comprensión del conocimiento. |
Si una autoridad afirma algo, puede generar otra teoría, así no cumpla con la evidencia práctica y sea invulnerable a los datos empíricos. | Todo argumento es rebatible y sujeto a la falseación o comprobación, un argumento no se hace científico al ser expresado por una autoridad en el sector. |
Todos los elementos son descubiertos y no inventados. | Los elementos matemáticos son inventados para poder entender a través de las formas generales los hechos. |
Los hechos deben ser interpretados en lugar de ser interpretados en lugar de ser observados y verificados. | Los hechos deben ser observados y sometidos a la comprobación, a la verdad y al error, solo así será considerado como conocimiento científico. |
No hay verdades objetivas ni transculturales, tampoco es necesario poner a prueba ningún conocimiento. | Si hay verdades objetivas, que se validan por pruebas objetivas. Ejemplo de este tipo de conocimiento son las matemáticas, la química y la genética. |
2.-
[pic 5]
3.- Si el grupo tuviera que preparar diapositivas sobre la tesis de Bunge, respecto a la crítica y construcción de la filosofía. ¿De qué forma presentarían las correspondientes a: la explicación de los hechos, la inducción y las teorías científicas.[pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9][pic 10]
[pic 11]
[pic 12][pic 13]
[pic 14][pic 15]
[pic 16]
[pic 17][pic 18]
[pic 19]
[pic 20][pic 21]
[pic 22]
[pic 23]
[pic 24][pic 25]
[pic 26]
[pic 27][pic 28][pic 29]
[pic 30][pic 31]
[pic 32][pic 33]
4. Si asumiéramos que el ¨Pensamiento Complejo¨ de Edgar Morin, concibe que el pensamiento debería, en una forma dialógica, interrelacionar: complejidad/simplicidad, micro/macro, orden/desorden, observador/observación, etc. ¿Qué tesis de Bunge podrían ser consideradas en esta perspectiva compleja y por qué?
La tesis de Bunge que se acerca a esta perspectiva compleja es la tesis número 10 ya que:
- El enunciado considera elementos de complejidad y simplicidad cuando manifiesta: ¨… en particular ideas matemáticas y modelos altamente idealizados…¨
- El enunciado considera elementos micro/macro cuando dice: ¨…no es que el universo sea matemático, sino que nuestros cerebros inventan o utilizan ficciones legales……¨
- El enunciado considera elementos observador/observación cuando dice: ¨… Si bien los objetos matemáticos no tienen existencia independiente, podemos fingir que la tiene……¨
- El enunciado considera elementos orden/desorden cuando dice: ¨…Esta versión restringida del ficcionismo no está relacionada con el instrumentalismo y es inconsistente con el realismo ingenuo, pero muy compatible con el realismo científico…¨
5. Al final del trabajo, proponer un vocabulario de no menos de diez términos o conceptos más importantes y especiales. Acudir solo al material de lectura.
- Positivistas lógicos. - Sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo si posee un método de verificación empírica o es analítico.
- Conceptos entológicos. – Parte de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y realidad del mismo.
- Fenomenismo. - Sostiene que la realidad no tiene existencia en sí misma, sino que se presenta como algo que se da en el espacio y en el tiempo.
- Antirrealismo.- En esta postura las palabras no nombran un objeto en el mundo, sino que son denominaciones que se usan en el contexto cultural y lingüístico.
- Filósofos Bayesianos. - Toda atribución de probabilidades debe ser subjetiva, plantean la inferencia estadística en la que las evidencias sirven para inferir las probabilidades.
- Los constructivistas relativistas sociales. - Niegan la diferencia entre cosa e idea, hecho y ficción, ley y convención, investigación y conversación, pretenden que las propiedades de un observador no entren en la descripción de sus observaciones.
- Los hermenáuticos.- Sostienen que todo lo social es un texto, todo debe ser interpretado como un texto, en lugar de que pueda ser observado, descrito o modificado.
- Gnoseología. - Llamada teoría del conocimiento, estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.
- Fenomenología inteligible. – Explica las propiedades secundarias (sensoriales) en términos de propiedades primarias.
- Propensionistas.- Utilizan la interpretación realista de la probabilidad, a saber que la entienden como una posibilidad real.
INTERPRETATIVO
- Se apoya en la comprensión y supone una relación entre sujetos.
- Implica una crítica a la ontología que queda expresada fundamentalmente en un cambio o desplazamiento de tres esferas:
- Teoría del fenómeno social como algo extremo.
- De la unicidad del método en ciencias naturales y sociales.
- De la recolección de datos mediante la observación.
- El investigador no se limita a observar comportamientos sino que interpreta sus significados.
- Los hechos sociales no pueden ser observados simplemente solo las acciones son observables.
- El observador observa e interpreta mientras participa de la vida de los sujetos.
- La validez se prueba a través de la experiencia cotidiana en la comunidad.
- En estudios sociológicos y antropológicos se debe incluir una reconstrucción subjetiva.
DIALECTICO
- Supone una ontología de la complejidad.
- Se ha difundido en casi todas las ciencias sociales.
- Satisface los siguientes principios:
- Tesis de complejidad, toda entidad es compleja.
- Tesis de contradicción.
- Tesis de esencia.
- Pretende dotar al estudio de sociedades de una metodología no idealista.
- Es un tipo especial de holismo porque no sostiene la primicia de la totalidad en contraposición de los individuos.
[pic 34][pic 35]
[pic 36][pic 37]
- Todo incremento de entropía es un incremento de desorden.
- Se plantea en términos de orden y desorden (organización y desorganización)[pic 38]
- La entropía es una noción que significa a la vez:[pic 39]
- Degradación de Energía
- Degradación del orden
- Degradación de la organización[pic 40][pic 41]
- Probabilidad estadística[pic 42]
- El incremento de entropía se convierte en el paso de las configuraciones menos probables a las más probables.
- El desorden y la desorganización se identifican con la mayor probabilidad física para un sistema cerrado.
CARROT.- Permite calcular las condiciones del rendimiento máximo del trabajo de una máquina.
BOLTZMAN.- Permite medir y prever la evolución del desorden y por tanto controlarla.
MAXWELL.- Observo lo planteado por Boltzman, la corrupción del desorden, se disolvió en un gran punto de interrogación cósmico cuando se le quiso considerar a escala del universo.
...