Derecho Islamico
Enviado por garogo25 • 12 de Septiembre de 2014 • 12.203 Palabras (49 Páginas) • 426 Visitas
Í N D I C E.
I. Introducción.
II. Marco Histórico.
- Derecho Preislámico.
- Estructura del Sistema Islámico. en la era de los Califas.
III. El Corán.
- Historia.
- Similitudes entre el Corán y la Biblia.
- Formato del Corán.
- El lenguaje del Corán.
- El género literario del Corán.
- El Corán del siglo XVIII.
- El Corán y la cultura islámica.
- Escribir e imprimir el Corán.
IV. Inseparabilidad de Religión y Derecho.
- Cinco pilares de la religión Islámica.
V. Las Fuentes del Derecho Islámico.
- El Corán.
- La Sunna.
- El Idjma.
- El quiyas.
VI. Escuelas de Interpretación de las Fuentes.
- Las fuentes jurídicas islámicas.
VII. Derecho Musulmán.
- Características del Derecho Musulmán.
- El Derecho Musulmán y el Derecho Canónico.
- Adaptación del Derecho Musulmán al mundo moderno.
- Costumbre.
- Convención.
- Estratagemas jurídicas y ficciones.
- Intervención del Príncipe.
- Aplicación del Derecho Musulmán en los países musulmanes.
- Organización Judicial.
- Características de la Evolución Contemporánea.
- Derecho Público.
- Derecho Penal.
- Delitos de sangre.
- Delitos contra la Religión.
- Sistema Financiero Musulmán.
- Clasificación de las pruebas.
- Organización judicial islámica.
VIII. Codificación en países musulmanes.
- Decadencia de las Jurisdicciones Tradicionales.
- Diversidad de los Derechos Actuales.
IX. Conclusión.
X. Bibliografía.
I. INTRODUCCIÓN.
La diversidad de sistemas jurídicos en el mundo es realmente extensa, casi se puede afirmar que existen sistemas jurídicos, como países en el mundo, y por esto mismo, cada sistema jurídico tiene por ende un delimitado ámbito de vigencia espacial. Las leyes, la costumbre, los reglamentos, la doctrina y la jurisprudencia, entre otras, son las fuentes que delimitan su vigencia espacial. Debido a la globalización que se ha manifestado en el mundo entero es y ha sido necesario que los Estados apliquen una extraterritorialidad de su sistema, es decir que su sistema sobrepase su límite de vigencia espacial, para el cumplimiento de sus leyes.
En el presente trabajo de investigación se procederá a efectuar un análisis al Sistema Jurídico Musulmán, el cual resulta muy peculiar en relación a otros sistemas jurídicos contemporáneos por su tradicionalismo (en algunos aspectos radical) y su resistencia a adoptar otras corrientes jurídicas como apoyo en su sistema por considerarse paganas. Para demostrar lo anterior, abarcaremos sus antecedentes, fuentes, ordenamientos etc. Lo anterior para dar una idea de cómo se regulan las relaciones sociales de toda índole en los países islámicos, donde su principal ordenamiento jurídico, social y moral es su libro sagrado: el Corán.
II. MARCO HISTORICO
El Derecho Preislámico.
El Derecho musulmán comenzó a formarse a principios del siglo VI, su base es la predicación de Mahoma, en un principio religiosa, y en seguida también política y jurídica; esta predicación puede ser resultado de una mezcla de ideas cristianas y judías con costumbres de Arabia. Los responsables de su interpretación sistematizaron las normas anteriores y otras persas, egipcias y bizantinas y formaron un sistema jurídico bastante rígido.
El derecho preislámico tiene sus orígenes en Arabia antes del año 622, cuando Mahoma huye a Medina y se inicia el calendario Musulmán. En ese contexto ubicamos a las Tribus semíticas de la cuarta oleada del ultimo siglo antes de Cristo, beduinos, comerciantes, nómadas, politeístas, como los demás pueblos paganos de esa época, adoradores de la Kaaba, la piedra negra, tiene un derecho arcaico basado en la Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente) por lo que el sujeto tenía que adaptarse a las normas internas de las tribus y acatar la decisión del jefe o del grupo
Es decir existe un derecho dentro de la propia tribu y otro derecho respecto de las otras tribus. En caso de que el individuo no acatara las orden es era despedido de la tribu y dejado a su suerte; cualquiera podía darle muerte sin que tuviera ninguna responsabilidad, puesto que el sujeto ya no era respaldado por ningún grupo propio. Cuando el individuo no pertenecía a una tribu distinta a la del miembro agredido, entonces se aplica la Ley del Talión.
Estructura del sistema islámico en la era de los califas.
El sistema islámico es una teocracia en la cual el legislador y el ejecutor es Alá, Dios.
La voluntad de Dios no puede producir más que una voluntad perfecta, ya que sus designios son perfectos y superiores a cualquier ser humano.
El primer representante de Alá en la Tierra fue le profeta Mahoma. Después de su muerte se presentó el problema de la sucesión de la cabeza del Islam, del Califato. Había que elegir el sucesor del enviado de Alá Jalifa Raskul Alla, que en principio se presentó entre los secuaces del profeta. Después el derecho al Califato fue vendido al clan de los omeyas y posteriormente se volvió hereditario; en algunos lugares rechazado éste carácter hereditario.
El poder de esta nueva religión se extendió a grandes territorios en los continentes asiáticos y africanos, España y en el Medio Oriente, adquiriendo grandes semejanzas a la de los reyes romanos, el cual concentraba todos los poderes en la persona del rey, quien era jefe religioso, político, militar, administrador de justicia e interprete de la voluntad divina.
Este tipo de Poder se otorgó a los califas, a excepción de los poderes especiales emanados de la misión profética. Este poder político administrativo fue sufriendo cambios desde la implantación del Islam en los territorios conquistados hasta la fecha, con variaciones de región en región, con influencia de la jurisprudencia, ciencia o fiqh, que por supuesto ofrece una interpretación contraria, desde los ortodoxos hasta los heterodoxos, a la desunión política y administrativa.
Las luchas por el califato se deben a que no existe un sistema sucesorio para designar nuevo califa, por lo que se ha tenido que desmembrar. El Califa generalmente se encarga de los asuntos espirituales, el sultán, jefe del ejército y de los asuntos de guerra y financieros; y el Amir supremo, de los asuntos mundanos, de la administración
...