ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Industrial Peruano


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2013  •  4.987 Palabras (20 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 20

"Desarrollo industrial del Perú podría tomar 20 o 30 años"

DoHoon Kim destacó el rol que juega el Gobierno en el impulso de la industrialización en el Perú y el avance de las pequeñas empresas.

JULIO ESCALANTE R.

En 50 años, Corea del Sur logró dar el salto para convertirse en una economía industrializada. ¿Cómo lo logró y qué puede aprender el Perú de su experiencia? DoHoon Kim, presidente del Instituto Coreano de Economía Industrial y Comercio (KIET), visitó el Perú para responder esta pregunta y destacar la importancia de que el Gobierno entienda las necesidades de las empresas para impulsar su desarrollo.

DoHoon, invitado por Ceplan para la conferencia “El rol de la industrialización en el desarrollo económico de Corea del Sur, destacó que en un país como el Perú, el poder político tiene que poder escuchar las voces de las pequeñas y medianas empresas (pymes), para convertirlas en grandes compañías, como sucedió en su país.

“El Gobierno debería intentar escuchar las voces de las pymes. En Corea al inicio las grandes compañías también eran pymes. El Gobierno escuchó muy bien sus necesidades y ahora esas empresas se convirtieron en grandes compañías. El Gobierno sigue dándole esa oportunidad a las nuevas empresas. No solo se trata de proteger a las pymes, sino de darles competitividad”, comentó.

Recalcó que la competitividad será “un elemento crucial del éxito de la economía peruana”.

PLAZO PARA EL DESARROLLO

Respecto al plazo que podría tomarle al Perú desarrollar altos niveles de industrialización, el experto comentó que este periodo sería más corto que los 50 años que le tomó a Corea del Sur.

“El ambiente mundial de negocios ha cambiado y no es comparable con el tiempo que tomó la industrialización de Corea. Cuando se comenzó en los sesentas no había cambios grandes en la estructura industrial. Ahora tenemos nuevas tecnologías, tecnologías de la información, y eso podría cambiar a las industrias para conseguir innovaciones”, dijo.

En ese sentido, desatacó que los ciclos de innovación más cortos permitiría crear nuevas industrias con competitividad, mirando a las pymes. “Así que el Perú puede esperar que su desarrollo industrial tomé un periodo más corto, de 20 o 30 años”, destacó

¿Qué tipo de incentivos requiere la industria peruana para despegar?

El Plan Nacional de Desarrollo Industrial Inclusivo, que estará listo antes de fin de año, tiene el reto de empujar a la manufactura a generar valor

El 13 de junio el presidente Ollanta Humala asistió a la ceremonia de aniversario de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y les dijo a los empresarios que el Plan Nacional de Desarrollo Industrial Inclusivo estaba en marcha y que el reto era generar productos con valor agregado y mirar hacia las regiones.

Algunos empresarios esperaban medidas concretas. Otros reconocieron en el discurso del presidente que algo se estaba avanzando. Hoy la ministra de la Producción, Gladys Triveño, dice que este plan estará listo antes de fin de año.

Este proceso ha comenzado con la revisión de planes de diversos países, que han tomado varios años en consolidar a sus industrias. “Un tiempo que el Perú no tiene”, dice Triveño.

La forma de reducir esa brecha consistiría en atraer empresas extranjeras que inviertan y transfieran ese conocimiento al sector. Y entonces surge el reto de cómo resultar más atractivo, por ejemplo, que Colombia o Chile.

“¿Si quiero invertir en la sierra, cómo saco mi producto? ¿Qué hago para que llegue a los mercados? Un plan nacional debería resolver este tipo de preguntas”, dice Luis Salazar, presidente de la SNI. Está claro que si en una zona no hay conectividad ni servicios básicos, no hay posibilidad de que llegue cualquier tipo de industria.

Pero, ¿es necesario tener un plan industrial? Las personas consultadas coinciden en que donde hay industria se reduce la pobreza, que la industria genera empleos de calidad y que la economía estará lejos de ser próspera si no genera productos con valor agregado. Entonces, se necesita un marco que defina políticas promotoras.

No es casual que Alemania, el país más fuerte de una Europa en crisis, tenga una estructura al servicio de las actividades productivas. “Lo peor que le pasaría al Perú sería no iniciar esta discusión ahora”, dice Fernando Villarán, ex ministro de Trabajo y decano de la Facultad de Ingeniería y Gestión de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

DECISIONES A LA MEDIDA

Por ahora, el Ministerio de la Producción y el Ministerio de Economía y Finanzas coordinan el diseño del plan industrial, pero las tareas y evaluaciones están repartidas también en otros ministerios y en algunas entidades como Ceplan y la Sunat. La ministra Triveño dice que se está discutiendo al interior del Ejecutivo qué tipo de incentivos se necesitan.

“A lo mejor, para comenzar, quizá solo garantizar el acceso a terrenos o dar facilidades para conseguir permisos y licencias. Antes de decidir por incentivos fiscales, pensamos en incentivos que apunten a la capacitación de la mano de obra o que el Estado reconozca los gastos en investigación”, añade.

Como nunca antes los industriales y el Ministerio de la Producción han mantenido este año una comunicación fluida. Es así como se ha podido evaluar la situación de las diversas industrias y encontrar 69 obstáculos que están en camino de ser resueltos, aunque a veces haya largas reuniones solo para corregir un reglamento.

El paquete de medidas presentado por el ministro Luis Miguel Castilla hace un par de semanas va en esa dirección: allanar el terreno para agilizar inversiones, sancionar a la burocracia, acompañar el crecimiento de las pymes y otorgar crédito fiscal para quienes capaciten a su personal. “El foco del plan industrial es promover la creación de valor y no necesariamente los incentivos fiscales crean valor”, dice Triveño.

Fernando Villarán considera que la simplificación de trámites o la eliminación de barreras burocráticas son medidas ‘light’. Una que de verdad impactaría en la industria, en opinión de Villarán, sería tener una institución financiera estatal sólida que destine recursos con una tasa baja y a largo plazo para que las empresas financien nuevos proyectos, estudios de factibilidad y hasta la construcción de una planta.

“En Chile o Brasil no hubiera sido posible el desarrollo industrial sin estas instituciones; en cambio aquí tenemos a Cofide que es una entidad sin poder ni recursos”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com