Desarrollo Social
Enviado por yurymillan • 8 de Mayo de 2015 • 2.698 Palabras (11 Páginas) • 238 Visitas
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad en los establecimientos de trabajo.
EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
en uso de las facultades que le confiere el Artículo 348 del Código Sustantivo del
Trabajo, el Artículo 10 del Decreto No. 13 de Enero 4 de 1967 y el Decreto No.
062 de Enero 16 de 1976, reorgánico del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
RESUELVE:
TÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES.
CAPÍTULO I.
CAMPO DE APLICACIÓN.
ARTÍCULO 1o. Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos
de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para
cada centro de trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud
física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las
mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes
actividades.
CAPÍTULO II.
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS.
ARTÍCULO 2o. Son obligaciones del Patrono:
a) Dar cumplimiento a lo establecido en la presente Resolución, y demás normas
legales en Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, elaborar su propia
reglamentación, y hacer cumplir a los trabajadores las obligaciones de Salud
Ocupacional que les correspondan.
b) Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en adecuadas condiciones
de higiene y seguridad, de acuerdo a las normas establecidas en la presente
Resolución.
c) Establecer un servicio médico permanente demedicina industrial, en aquellos
establecimientos que presenten mayores riesgos de accidentes y enfermedades
profesionales, a juicio de los encargados de la salud Ocupacional del Ministerio,
debidamente organizado para practicar a todo su personal los exámenes
psicofísicos, exámenes periódicos y asesoría médicolaboral y los que se requieran
de acuerdo a las circunstancias; además llevar una completa estadística
médicosocial.
d) Organizar y desarrollar programas permanentes de Medicina preventiva, de
Higiene y Seguridad Industrial y crear los Comités paritarios (patronos y
trabajadores) de Higiene y Seguridad que se reunirán periódicamente, levantando
las Actas respectivas a disposición de la Di visión de Salud Ocupacional.
e) El Comité de Higiene y Seguridad deberá intervenir en la elaboración del
Reglamento de Higiene y Seguridad, o en su defecto un representante de la
Empresa y otro de los trabajadores en donde no exista sindicato.
f) Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de control necesarios para
protección de los trabajadores y de la colectividad contra los riesgos profesionales
y condiciones o contaminantes ambientales originados en las operaciones y
procesos de trabajo.
g) Suministrar instrucción adecuada a los trabajadores antes de que se inicie
cualquier ocupación, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles, y sobre la
forma, métodos y sistemas que deban observarse para prevenirlos o evitarlos.
CAPITULO III.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
ARTÍCULO 3o. Son obligaciones de los trabajadores:
a) Dar cumplimiento a las obligaciones que les correspondan en materia de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con las normas legales y la
reglamentación que establezca el patrono en concordancia con el literal a) del
Artículo anterior.
b) Utilizar y mantener adecuadamente las instalaciones de la Empresa, los
elementos de trabajo, los dispositivos para control de riesgos y los equipos de
protección personal que el patrono suministre, y conservar el orden y aseo en los
lugares de trabajo.
c) Abstenerse de operar sin la debida autorización vehículos, maquinarias o
equipos distinto a los que les han sido asignados.
d) Dar aviso inmediato a sus superiores sobre la existencia de condiciones
defectuosos, o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de
trabajo, y sistemas de control de riesgos.
e) Acatar las indicaciones de los servicios de Medicina Preventiva y Seguridad
Industrial de la Empresa, y en caso necesario utilizar prontamente los servicios de
primeros auxilios.
f) No introducir bebidos u otras substancias no autorizadas en los lugares o
centros de trabajo ni presentarse en los mismos bajo los efectos de sustancias
embriagantes, estupefacientes o alucinógenas; y comportarse en forma
responsable y seria en la ejecución de sus labores.
TÍTULO II.
DE LOS INMUEBLES DESTINADOS A ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO.
CAPÍTULO I.
EDIFICIOS Y LOCALES.
ARTÍCULO 4o. Todos los edificios destinados a establecimientos industriales,
temporales o permanentes, serán de construcción segura y firme para evitar el
riesgo de desplome; los techos o cerchas de estructura metálica, presentarán
suficiente resistencia a los efectos del viento, ya su propia carga; los cimientos y
pisos presentarán resistencia suficiente para sostener con seguridad las cargas
para las cuales han sido calculados, y ningún cimiento o piso será sobrecargado
por encima de la carga normal; el factor de seguridad para el acero estructural con
referencia a la carga de rotura, será por lo menos de cuatro (4) para las cargas
estáticas, y por lo menos de seis (6) para las cargas vivas o dinámicas, y será
correspondientemente más alto para otros materiales; además se dispondrá de un
margen suficiente para situaciones anormales.
PARÁGRAFO. Las edificaciones permanentes o temporales para fines de
industria, comercio o servicios, tendrán su extensión superficial en correcta
relación con las labores, procesos u operaciones propias de las actividades
desarrolladas, y con el número de trabajadores para evitar acumulación excesiva,
hacinamiento o distribución inadecuada que impliquen riesgos para la salud.
ARTÍCULO 5o. Las edificaciones de los lugares de trabajo permanentes o
transitorios, sus instalaciones, vías de tránsito, servicios higienicosanitarios y
demás dependencias deberán estar construidos y conservadas en forma tal que
garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores y del público en general.
PARÁGRAFO.
...