Diagnostico en el aula
Enviado por juanema • 13 de Marzo de 2014 • 587 Palabras (3 Páginas) • 247 Visitas
FICHA DE LECTURA
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA El diagnostico en el aula
Elena L. Luchetti
PALABRAS CLAVE Tiempo
Comprensión
Motivación
Características de formas de trabajo
Organización
Concentración
Colectividad
Actitud
CONTENIDO
¿Qué es el diagnostico?
• Haberse entrenado descomponiendo el proceso.
• Haber comprendido lo que permite superar cada segmento de la actividad.
• Haber analizado las situaciones de cada uno de ellos, características y comportamientos que exigen.
• Las herramientas que se necesitaran para hacerles frente.
Cuando no se cultiva un diletantismo catastrófico: Los alumnos son abandonados a su suerte, siguen como pueden, los más motivados y los más hábiles intentan descodificar lo que se esperan de ellos.
La imprecisión de las expectativas y de las instrucciones penaliza a los alumnos más frágiles, en cambio estos son tranquilizados y pueden implicarse fácilmente en el trabajo.
¿Cómo?
Para facilitar las cosas y concretar las exigencias de cada actividad desde el principio del curso a identificado cuatro formas de trabajar:
• El primer panel representa una clase que escucha a un interlocutor único puede ser el docente o el alumno.
• El segundo panel representa a personas en círculo en una situación de dialogo.
• En el tercer panel se representa personas que trabajan solas en el pupitre.
• En el cuarto panel representa pequeños grupos de tres o cuatro alumnos agrupados alrededor de una mesa.
Cuando se juega un panel, la clase debe respetar la organización del trabajo que prescribe.
REFERENCIA 3
“La articulación de los tiempos y de los lugares es objeto de rituales que permiten que aparezcan las posturas mentales exigidas a los alumnos”
Existe una capacidad de pasar de una situación a otra
Diferencias de sensibilidad, de opiniones y de orígenes, como en las obligaciones objetivas de la vida escolar.
La dispersión del juego y la gesticulación natural que la acompaña deben de disciplinarse para permitir la concentración sobre los ejercicios de lengua o geografía.
El objetivo es que el alumno esté mentalmente disponible para el trabajo que se le pedirá, que centre su atención y que, para ello, sus actividades estén ritmadas de forma suficientemente.
La función antropológica de los rituales es canalizar, regular y alejar las pasiones.
La articulación de los tiempos y
...