Dialectos De México
Enviado por Danytoqui91 • 31 de Marzo de 2013 • 3.575 Palabras (15 Páginas) • 2.603 Visitas
Los Dialectos de México:
Un dialecto hace referencia a una de las posibles variedades de una lengua, es decir, un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica.
Los dialectos en México son seis: Norte, Centro, Occidente, Costa, Yucatán y Chiapas:
1. Norte:
Comprende los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y la mayor parte de Tamaulipas.
Se caracteriza por cierta influencia del idioma inglés en la presentación de ciertos fonemas y la colonización mayoritaria por parte de españoles, sin el grado de mestizaje del resto del país. Se presenta debilitamiento de [r] después de [t], tendiendo a un rotacismo aplicado en inglés (rhotacism) de tipo estadounidense. Otra característica predominante es la fricativización de [ʧ]. Entre las principales características de esta zona dialectal se encuentra la presencia de los siguientes fenómenos:
1. Debilitación vocálica: una vocal final de palabra precedida por /s/ se ensordece o enmudece.
2. Cierre de vocales: /e/ >[i], /o/ >[u] al final de palabra.
3. oclusiva sordas: /p/ intervocálica.
4. sonoridad: /g/ intervocálica G.
5. Sonoras: secuencia /n+g/ ɳg.
6. /f/ seguida de /w/ pronunciada como bilabiodental y a veces sonorizada.
7. Fricativización de [ʧ] = [ʃ].
8. Yeísmo en posición intervocálica pero no inicial.
9. La vibrante simple [r] se pronuncia como fricativa o vibrante múltiple.
10. Debilitamiento de [ʈR] en palabras monosílabas.
11. Seseo.
2. Centro
Comprende el Distrito Federal, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas y las tierras altas de Veracruz.
Presenta la mayoría de las características casi generales del español de México. Además, al pertenecer al grupo de dialectos españoles de las tierras altas, tiende al vocalismo débil sobre todo cerca del fonema [s]. Registra asimismo elisión y haplología predominantemente vocálicas.
Presenta las características que a continuación se citan:
1. Seseo: Como en el resto de la República Mexicana no existe diferencia en la pronunciación de s y z, c, pronunciándose como /s/.
2. Debilitación vocálica: vocal final contigua a /s/. La /e/ es la vocal más afectada, provocando la eliminación de toda una sílaba (pues > ps) e incluso haplología (necesito > nessito), o bien la falta de distinción de palabras como pesos, pesas o peces ['pesəs].
3. Cierre de vocales: /e/ final de palabra.
4. Yeísmo: No existe diferencia perceptible entre la pronunciación de 'y' y 'll'; las dos se pronuncian como la palatal sonora fricativa /ʝ/ u oclusiva /ɟ/.
5. Oclusivas sordas: /k/ intervocálica.
6. Sonoras: secuencia /n+b/ [mb].
7. /s/ final de sílaba: raramente se debilita; con el debilitamiento vocálico, incluso de las vocales tónicas, da a la sibilante [s] una prominencia especial.
8. Sonoras: /d/ implosiva final de palabra.
9. Se conserva la /ð/ en posición intervocálica, aunque existe en ciertas ocasiones (especialmente a final de palabra) el ensordecimiento de [ð] en [θ].
10. /r/ pronunciada en posición final como sibilante sorda. Es asibilada en posición intermedia [’ka§ta] =carta.
11. Vibrantes asibiladas
12. No existe velarización de /n/ final.
13. Sonoras: secuencia /n+g/>/ɳg/, sobre todo en Puebla e Hidalgo.
3. Occidente
Abarca las entidades de Jalisco, Michoacán, Colima, Sinaloa, parte de Guanajuato y Guerrero (aunque este último debido a su ubicación también cuenta con zonas dialectales pertenecientes a la Costa o el Sur).
Esta zona presenta una controversia especial, y que tradicionalmente se englobaba dentro de la zona central. Sin embargo, debido al contacto tanto con las lenguas indígenas predominantes como el huichol y la mayor presencia de grupos extranjeros, el desarrollo de esta variante dialectal se ha visto seriamente modificado, haciendo mayor hincapié en el uso de una entonación diferente del resto de la República y una pronunciación no homogénea incluso en áreas bastante aledañas. Por estos motivos, actualmente se considera con tendencia a la formación de un subgrupo independiente, posiblemente una séptima zona dialectal: Jalisco, Colima y Nayarit.
En términos generales, la zona presenta las siguientes peculiaridades:
1. Debilitación vocálica: Vocal trabada por /s/ en sílaba final.
2. Cierre de vocales: /o/ y /e/ final de palabra.
3. Hiato: /e/ átona final + vocal fuerte inicial de palabra.
4. Oclusivas sordas: /p/ y /k/ intervocálica.
5. Sonoras: /B/ o /b/ en posición intervocálica sin realizar gran diferencia.
6. Sonoras: /g/ intervocálica como /G/, rasgo característico de otras zonas de la República pero uno de los pocos distintivos de la región.
7. Sonoras: secuencia n+g /ŋg/.
8. Entonación
Presenta cierta tendencia a la entonación monotonal sin variación entre el objetivo de afirmación o interrogación o en conversaciones cotidianas o bitonal, cuando es alguien superior o con respeto. La melodía no sufre alteraciones de subir o bajar tonos, es por ello que se considera que los del centro tienen "canto" al hablar cuando ellos mantienen la misma melodía.
4. Costa
Comprende: Tabasco, Campeche, las tierras bajas de Veracruz y una parte de Tamaulipas, mientras que del lado del Pacífico abarca los estados de Guerrero y Oaxaca.
Producto de las variaciones de la influencia de los grupos que fueron utilizados como esclavos y del contacto con variantes de las islas como Cuba y Puerto Rico, percibe ciertas características de las tierras bajas. Sobre todo destaca la aspiración de /s/, en algunos casos la lateralización, la omisión del fonema /d/ intervocálico y la pronunciación de /x/ como /h/, entre otras. Guerrero, parte de esta zona y del occidente, comparte características diversas. Tanto el Pacífico como el Golfo han creado diferencias contrastantes con el resto de la República.
Se encuentran los rasgos a continuación:
1. El alófono aspirado de /s/ , como sonido de /h/, presenta una frecuencia variable en estas entidades, dependiendo de la población, aunque se presenta en todo caso, con características como las siguientes:
o Ante pausa; poco frecuente.
o Ante consonante nasal; frecuencia media o alta.
o Seguida de oclusiva sorda en interior de palabra;
...