Dolencias Fisicas
erika18192025 de Marzo de 2013
4.726 Palabras (19 Páginas)1.570 Visitas
NTRODUCCIÓN
En el mundo del deporte, y principalmente de alta competición, cuando se realizan actividades físicas de forma no apropiada conlleva a infinidad de dolencias y a la necesidad de una pronta y eficaz recuperación de las mismas, esto ha generado una revolución y progreso en el concepto de la traumatología; es decir, los conceptos de la inmovilización rígida y el reposo han ido transformándose en lo que hoy se conoce como tratamiento funcional de las lesiones: inmovilizaciones funcionales que no exigen reposo y que además permiten conservar la movilización de estructuras no lesionadas, pudiendo asociarse tratamiento rehabilitador si fuera necesario.
Dentro de este concepto del tratamiento funcional tenemos los vendajes funcionales que son aquellos que intentan mantener, estabilizar, solidarizar y/o suplir unas estructuras biológicas determinadas que han sido lesionadas.
En el desarrollo de este trabajo, tendremos el conocimiento de los tipos de dolencias, lesiones, accidentes, traumatismos y fracturas deportivas, junto la aplicación de técnicas de recuperación mediante diferentes tipos de vendajes más frecuentes y que pudieran ser de interés para el tratamiento de las diferentes inconvenientes deportivos, laborales o de la vida cotidiana.
DOLENCIAS FISICAS
Practicar deporte es aconsejable a cualquier edad, ya que los beneficios que nos brinda son muchos. Por este motivo tenemos que acostumbrarnos a la práctica deportiva, aunque es importante que sepamos que a cada edad el cuerpo tiene unas necesidades, por lo que es esencial saberNTRODUCCIÓN
En el mundo del deporte, y principalmente de alta competición, cuando se realizan actividades físicas de forma no apropiada conlleva a infinidad de dolencias y a la necesidad de una pronta y eficaz recuperación de las mismas, esto ha generado una revolución y progreso en el concepto de la traumatología; es decir, los conceptos de la inmovilización rígida y el reposo han ido transformándose en lo que hoy se conoce como tratamiento funcional de las lesiones: inmovilizaciones funcionales que no exigen reposo y que además permiten conservar la movilización de estructuras no lesionadas, pudiendo asociarse tratamiento rehabilitador si fuera necesario.
Dentro de este concepto del tratamiento funcional tenemos los vendajes funcionales que son aquellos que intentan mantener, estabilizar, solidarizar y/o suplir unas estructuras biológicas determinadas que han sido lesionadas.
En el desarrollo de este trabajo, tendremos el conocimiento de los tipos de dolencias, lesiones, accidentes, traumatismos y fracturas deportivas, junto la aplicación de técnicas de recuperación mediante diferentes tipos de vendajes más frecuentes y que pudieran ser de interés para el tratamiento de las diferentes inconvenientes deportivos, laborales o de la vida cotidiana.
DOLENCIAS FISICAS
Practicar deporte es aconsejable a cualquier edad, ya que los beneficios que nos brinda son muchos. Por este motivo tenemos que acostumbrarnos a la práctica deportiva, aunque es importante que sepamos que a cada edad el cuerpo tiene unas necesidades, por lo que es esencial saber vida es en la que nuestro cuerpo alcanza su total esplendor en lo que a físico se refiere, y es que los músculos están llenos de plenitud y potencia. Es importante que practiquemos deporte encaminado a prevenir posibles desórdenes en el futuro. Es una manera de estimular a nuestros músculos y desarrollarles para que nos sirvan de protección. Es importante que adquiramos una buena forma física en todos los sentidos. Para ello realizaremos actividades deportivas encaminadas a entrenar la fuerza, la resistencia y la potencia. No debemos olvidar que es en esta época cuando nuestro cuerpo empieza a acumular más grasa, por esto es importante que practiquemos deporte para evitar este proceso.
Edad adulta / Madurez: En esta etapa de nuestra vida el cuerpo experimenta un estancamiento y caída de la actividad hormonal. Es importante que a través del deporte estimulemos estos procesos y retrasemos el envejecimiento prematuro. Para ello el deporte se centrará en mantener el tono muscular, insistiendo en el trabajo cardiovascular y respiratorio para prevenir posibles afecciones futuras. Es primordial mantener nuestro metabolismo activo mediante la realización habitual de actividades deportivas.
Vejez: En este periodo de la vida el cuerpo no funciona a la velocidad que en otras etapas. Las dolencias son varias y la calidad de las fibras no es la misma que cuando se es joven. Es importante que en esta etapa de la vida no perdamos la movilidad. Para ello tenemos que realizar habitualmente ejercicio, aunque de forma tranquila, pues no podemos forzar demasiado nuestro cuerpo., Es primordial que nos mantengamos activos, pues la circulación sanguínea se acelerará, lo mismo que la oxigenación corporal retrasando el envejecimiento y evitando dolencias propias de la edad. Si no hemos realizado nunca actividades deportivas, es buen momento para empezar, pero de forma gradual y tranquila.
Con lo anteriormente expuesto ya contamos con el conocimiento de las actividades deportivas a practicar según las necesidades a nuestra edad y evitar futuras dolencias. Una dolencia la podemos definir como una indisposición, enfermedad o alteración de la salud, siendo las dolencias más frecuentes en los deportistas (dependiendo del deporte que se practique) las que se dan en los antebrazos y las muñecas, causando un dolor físico que se origina en los receptores localizados por todo el cuerpo, uno de estos receptores residen profundamente dentro del organismo, informándonos de que algunos músculos duelen, que un tendón se estira en exceso, que las piernas están llenas del fluido de edema, que las articulaciones están hinchadas, comunicándonos de que tenemos que limitar nuestras actividades para confinar el daño posible a las regiones afectadas; La sensación de dolor en sí, es un patrón complejo que no está totalmente aclarado. Por ejemplo, si se tuerce un pie por realizar alguna actividad física, una parte de la corteza cerebral recibe información de que algo molesto ha ocurrido; mientras que otro segmento localiza la región que ha sido afectada. Pero, mientras que las dos áreas del encéfalo están ocupadas comunicándose entre sí, otro mecanismo mucho más veloz efectúa el repliegue reflejo del pie, esta porción automática, reside en la médula espinal en lugar de en el cerebro, lo que permite que la reacción defensiva sea inmediata para evitar más dolor y molestia; mientras que esto transcurre, otras regiones de la masa encefálica se ocupan activando el sistema nervioso autonómico, acelerando el corazón; mientras que entretanto otras regiones activan al hipotálamo para que éste comience a secretar la hormona liberadora de corticotropina (CRH) la que últimamente precipita la secreción de los glucocorticoides activos durante el estrés por la glándula suprarrenal. El dolor físico, cuando ocurre, no viaja ni a la misma velocidad, dependiendo en su origen, ni se comporta de igual manera en cada caso, ya que nuestra consciencia lo percibe y también lo modifica. Podemos decir, entonces, que el dolor puede ser controlado en todas sus medidas por nuestra voluntad o por nuestras actividades mentales y corticales especializadas.
DOLOR EN EL DEPORTE
Los expertos en medicina deportiva y ergonomía se preocupan por el bienestar de los deportistas en las distintas modalidades y disciplinas. Probablemente no existe un problema mayor que el cuidado inadecuado de la salud del deportista de alta competición; la presión, riesgo y el afán de superación a los que está sometido el deportista de competición crean la necesidad de un control médico, este control consiste en seleccionar, orientar, vigilar y tratar los accidentes, dolencias y lesiones derivadas de la práctica deportiva, en la cual intervienen, todas las especialidades médicas, incluida la acupuntura.
Casi siempre, el dolor es un fenómeno temporal, pero en ocasiones persiste a lo largo del tiempo en diversas estructuras como la piel, músculos, articulaciones, tendones, huesos, vasos y nervios. El dolor desencadenado en las articulaciones, tendones y músculos aumenta con la palpación y la movilidad de la zona afectada, el dolor óseo generalmente es sordo y difícil de localizar, excepto si hay traumatismo o fracturas.
Dolencias Musculares
El dolor muscular suele estar relacionado con tensión, exceso de uso o lesión de un músculo por un ejercicio o trabajo físicamente exigente, cuando se realiza alguna practica deportivas o alguna actividad física más intensa de lo habitual, los atletas, los profesionales, los principiantes o las personas que intervienen sufren un proceso doloroso, en estas situaciones, el dolor muscular tiende a comprometer a músculos específicos, comienza durante o justo después de la actividad y su causa en estos casos usualmente es bastante obvia. Cuando se realiza una actividad física sin detenerse sobrevienen distintas dolencias entre las que podremos enumerar:
Fatiga muscular: Agotamiento de uno o más músculos producida como consecuencia de una actividad física intensa (sin el adecuado entrenamiento) y sin periodos de recuperación. Muy común en grupos musculares como las piernas y los muslos.
Contractura muscular: Es una contracción sostenida e involuntaria de algunos músculos. No es una lesión. La causa más frecuente de la contractura muscular es la sobreutilización de un determinado músculo en ausencia de la necesaria recuperación. Se producen de forma espontánea e inconsciente.
Calambre: Contracción involuntaria del músculo producida muchas
...