EL LENGUAJE Y SUS TIPOS
DanMatos0128 de Mayo de 2015
3.631 Palabras (15 Páginas)361 Visitas
EL LENGUAJE Y SUS TIPOS
Por Dayan Matos
DayanMatos_97@outlook.com
Introducción
1. Lenguaje, lengua y habla
2. Lenguaje
3. Concepto de lenguaje según Ferdinand de Saussure
4. Características del lenguaje oral
5. Características del lenguaje escrito
6. Diferencias entre lenguaje humano y comunicación animal
7. Lenguaje y Pensamiento
8. Lengua
9. Características
10. El Habla
11. Diferencias entre lengua y habla
12. Relación entre lengua y habla
13. Signo Lingüístico
14. Lenguaje oral y lenguaje escrito
15. Función del lenguaje
Conclusión
Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN
"¿Qué es el Lenguaje?" Se nos ha planteado esta pregunta desde el comienzo de nuestra enseñanza. En principio atamos este concepto con el de "Lengua" y más tarde con el de "Comunicación", siendo una deducción lógica obvia para cualquier estudiante, pero que tiene su importancia real. No queremos decir con esto que "Lengua" y "Comunicación" son las respuestas; aun así siempre las implicamos cuando hablamos de Lenguaje.
Citaremos dos conceptos de Lenguaje de un diccionario español:
1 - "Facultad de expresarse"
2 - "Conjunto sistemático de signos que permiten la comunicación"
Diremos que el primer concepto es el que más se adapta a nuestro sentido común, al pensamiento corriente de los individuos, y que resumiría la respuesta a la primera pregunta.
Sintetizando, debemos tener claro que definir "Lenguaje" no es tarea sencilla. Para poder contestar a la primera pregunta, comenzaríamos lentamente por contestar la última planteada, poniendo en tela de juicio si tanto una visión como otra son valideras. Después podremos ver cuál es la implicancia de la Lengua y de la Comunicación en esto que queremos definir, tomando aquellos elementos que los componen, y finalmente trataremos de dar con una definición de Lenguaje que vaya más allá de cualquier diccionario y aún más allá de nuestro rudimentario, pero necesario sentido común.
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA
Lenguaje
Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra (español, inglés, chino...).
No digamos, pues, «lenguaje español», «lenguaje inglés», etc. El término lenguaje debe emplearse sólo en la acepción precisa que hemos definido.
El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. Algunos autores lo reducen a la función biológica de la relación, y por eso hablan de lenguaje de los animales (abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contiene un mensaje, es decir, un significado.
Por su parte el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que lenguaje viene a ser el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. Uso del habla o facultad de hablar. Conjunto de señales que dan a entender algo
El lenguaje es una institución social, pues sólo puede existir en sociedad, como instrumento de comunicación humana. Al igual que otras instituciones sociales, como la familia, el lenguaje puede ser muy amplio e incluso universal, pero varía de una comunidad a otra, en cada una de las cuales se manifiesta de modo diferente. Además, cambia constantemente por la presión de necesidades diversas y también de otras comunidades.
El lenguaje presenta manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en la Tierra; cada una de esas manifestaciones recibe el nombre de lengua o idioma. Lenguas o idiomas son, por tanto, el español, el inglés, el chino, etc. En España existen cuatro lenguas o idiomas: el castellano (que, por ser la lengua oficial común a toda la nación, se denomina también español), el catalán, el gallego, el gallego y el vascuence o euskera, que son oficiales en sus respectivos territorios.
Esta definición de lengua corresponde al sentido que se le da ordinariamente.
El lenguaje se caracteriza por:
1. Es un comportamiento voluntario a diferencia de los actos reflejos o instintivos como bostezar, estornudar, reír, llorar, toser, etc.
2. Es un conjunto de hábitos adquiridos que se forman a temprana edad, de allí que los niños aprenden su propia lengua y una adquirida mas fácil que los adultos.
3. Es arbitrario por que no guarda ninguna relación de correspondencia con la realidad que designa.
4. El lenguaje es una convención es decir aunque allá arbitrariedad, las personas convienen en utilizarlo de determinada manera y bajo tal o cual sentido.
5. Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de gran numero de personas.
6. La lengua es conservadora y se resiste a los cambios pero a un así cambia mas rápidamente que las plantas y los animales.
7. Es oral y esta formada por sonidos distintivos llamados fonemas.
8. Es lineal pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo formando una cadena hablada.
9. Se compone de un inventario mas o menos pequeño y limitado de fonemas (son 24 fonemas) que combinados se pueden obtener infinita cantidad de mensajes.
10. La lengua es sistemática y asimétrica, regular e irregular. Sus pocos elementos constituyentes aparecen en estructuras regulares y sistemáticas.
11. La lengua se aprende no es innata no se hereda se adquiere como consecuencia de la vida en relación social.
12. La doble articulación es el carácter fundamental porque:
La primera articulación esta formada por unidades que poseen significante o imagen acústica y significado que es la idea, concepto o contenido
La segunda articulación esta constituida por unidades lingüísticas que solo poseen significantes y carecen de significado ejemplo: ar - bol por si mismo no significan nada.
.
Concepto de lenguaje según Ferdinand de Saussure
Haremos algunas acotaciones con respecto al estudio de la Lingüística anterior a Saussure, para poder comprender luego su postura.
Habla sobre la filología como ciencia encargada primeramente del estudio de las lenguas. Toma dos corrientes: la filología clásica, que se encargaba de estudiar las lenguas desde los escritos antiguos, buscando en ellas una lengua en común y la filología o "Gramática Comparada", que se remitía a la elaboración de una lengua que permitiera aclarar, no solamente los problemas existentes en una lengua, sino elaborar una que explicara las demás. Es decir explicar una lengua mediante otra, explicar las formas de una lengua mediante otra.
En primer lugar, Saussure fijó la materia de la Lingüística, que "está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión" Toma en cuenta el objeto de la Lingüística como universal e histórico.
Características del lenguaje oral
• Expresividad.
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.
• Vocabulario.
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
O sea, entonces, no...
• Hablar correctamente.
• Hablar despacio y con un tono normal.
• Vocalizar bien.
• Evitar muletillas.
• Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"...
• Evitar palabras como "tío", "guay, "chachi"...
• Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
Características del lenguaje escrito
• Expresividad.
Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos.
• Vocabulario.
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.
• Para escribir bien.
• Hay que leer mucho.
• Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.
• Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo.
• Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.
• No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...
Diferencias entre lenguaje humano y comunicación animal
Si entendemos
...