EL SINDICALISMO EN MEXICO
Enviado por cessantonio • 17 de Junio de 2012 • Informe • 527 Palabras (3 Páginas) • 753 Visitas
EL SINDICALISMO EN MEXICO
Definicion de sindicatos: proviene del Griego SUNDIKE que se utilizaba para hablar de un grupo de personas con interés común. Esta palabra pasó al francés y se le llamó Sindicato. En la Edad media se utilizaba la palabra de Unión ó Gremio (mutualismo). En México aparece en 1917.
Artículo 364.- Los sindicatos deberán constituirse con veinte trabajadores en servicio activo o con tres patrones, por lo menos. Para la determinación del número mínimo de trabajadores, se tomarán en consideración aquellos cuya relación de trabajo hubiese sido rescindida o dada por terminada dentro del período comprendido entre los treinta días anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de registro del sindicato y la en que se otorgue éste.
Artículo 365.- Los sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en los de competencia local, a cuyo efecto remitirán por duplicado.
I.Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;
II. Una lista con el número, nombres y domicilios de sus miembros y con el nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los que se prestan los servicios;
III. Copia autorizada de los estatutos; y
IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva.
Los documentos a que se refieren las fracciones anteriores serán autorizados por el Secretario General, el de Organización y el de Actas, salvo lo dispuesto en los estatutos.
El sindicalismo es un fenómeno que surge como consecuencia inmediata a los abusos patronales ocurridos a partir de la revolución industrial, tal como los tradeunions o sindicatos, en los cuales la unión de trabajadores sirve como protección de sus derechos.
En México en la época del porfiriato se apoyó la industrialización e introducción de infraestructura en el país, además de apoyar las inversiones e industria extranjera, ello sin la protección adecuada a los trabajadores y obreros, a los cuales incluso se les prohibia el derecho de coalición, pues trataba de beneficiar lo más posible las inversiones y a la parte patronal.
Una consecuencia del desequilibrio obrero-patronal fueron las huelgas ilegales de Cananea y Río Blanco, las cuales fueron violentamente reprimidas, siendo antecedentes claros de la revolución mexicana, y del artículo 123 de la Constitución de 1917.
En 1912 se fundó el Departamento del Trabajo y se estableció la Casa del Obrero Mundial que en 1913 conmemoró en el país, el 1o. de mayo, exigiendo la jornada de ocho horas y el descanso dominical. La Casa del Obrero Mundial procuraba agrupar a los trabajadores en sindicatos y asociaciones profesionales, aunque muchos de sus métodos de lucha consistieron en el sabotaje,
...