ETICA Y CIENCIA
Enviado por gaya • 31 de Enero de 2014 • 1.643 Palabras (7 Páginas) • 244 Visitas
ETICA Y CIENCIA
Propósito de la unidad. Reflexionar sobre la relación entre ética y sociedad en la sociedad globalizada.
TEMAS
Ética, ciencia y ambiente. Reflexiones teóricas.
Ciencia y sociedad. Una mirada desde la ética.
INTRODUCCIÓN
Los nuevos problemas de riesgo, debido a las consecuencias inciertas de la civilización tecnológica y el cambio ambiental global han transformado el contexto social e intelectual del trabajo científico, especialmente en la ciencia occidental. Han conducido, sobre todo desde la década del 70 a una continua y todavía no acabada discusión acerca de su significado, propuestas y estrategias de solución, tanto a nivel local y nacional como en el plano global, en todos las disciplinas, teorías, perspectiva, visiones que tratan acerca delo ambiente.
La ética entendida cómo la disciplina filosófica que reflexiona críticamente sobre las cuestiones morales de los nombres resulta ser un campo problemático muy complejo por sus particulares formas de relación con todo aquello que tiene que ver con la acción humana, sus motivaciones, su sentido, sus normas y sus valores, es decir con el que, cuando, a quien y como hay q hacer algo.
La ética no consiste en formular preceptos caídos o dictados desde el cielo si no q es consecuencia de tomar conciencia de lo q somos.
ÉTICA
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, y la felicidad del buen vivir. Requiere reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remota a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia que es lo moral como se justifica racionalmente un sistema moral, y como se ha de aplicar posteriormente a un nivel individual y a un nivel social. En la vida cotidiana constituye a una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones q justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”,”malo”,”correcto”, “incorrecto” etc., referidos a una acción decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo.
La ética se relaciona con el estudio de la moral y d la acción humana.
CIENCIA
La ciencia es el conjunto de conocimientos estructurado sistemáticamente, la ciencia es el conjunto de conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares de razonamiento y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables estos métodos se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados.
AMBIENTE
Se entiende por ambiente todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado que influyen en la vida del der humano y de las generaciones venideras. Es decir no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende de seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos así como elementos intangibles como la cultura.
CIENCIA Y SOCIEDAD. UNA MIRADA DESDE LA ÉTICA
Es una realidad por todos vivida, que el hombre es fundamentalmente pensamiento y acción. Hay en él una necesidad espiritual que lo lleva a contemplaciones, reflexiones, teorizaciones acerca del mundo en que vive, movido a su vez, por su capacidad de actuar produciendo cambios que nacen de su creatividad.
En nuestro constante relacionarnos con lo cotidiano, el pensar soporta nuestra acción, produciéndose una relación necesaria entre hombre - naturaleza buscando mejorar nuestro diario vivir. Ahora bien, porqué siempre el pensar unido al hacer, ¿acaso no es posible hacer sin pensar?
En nuestra propuesta, pensar, tiene el sentido de idear mundos posibles que den lugar al goce espiritual que sentimos cuando nos acercamos al conocer. Pensar, reflexionar acerca del conocimiento científico, de sus teorías de sus descubrimientos, de sus verdades, produce por lo general sentimientos ambivalentes. El trasponer los límites internos de la ciencia, el avanzar más allá de la consistencia de las teorías, o de las complejas contrastaciones empíricas, para instalarnos en las consecuencias del saber nos alerta acerca de las consecuencias que los productos de la investigación
...