El Barroco
Enviado por alejandra • 1 de Diciembre de 2013 • 1.679 Palabras (7 Páginas) • 222 Visitas
BARROCO
Concepto y Origen
El período artístico denominado Barroco transcurre entre los años 1600 y 1750, después de la decadencia del Renacimiento; pero su momento de mayor madurez se dio en Italia cerca del año 1630, el cual se desarrollo durante los cuarenta años siguientes. Después de esto, el barroco se difundió por el resto de Europa resaltando en España y en algunas ciudades Hispanoamericanas. A fines del siglo XVIII ya la palabra Barroco paso a formar parte del vocabulario de los críticos de arte definiendo así el estilo artístico.
ORIGEN
Los orígenes de la palabra Barroco aun no son muy claros, pero se dice que proviene del portugués Barroco o del castellano Barrueco, los cuales son términos que definen a un tipo de perla que posee una forma irregular. El Barroco nace como contraposición del renacimiento. Al Barroco lo origino una evolución en las artes, también contribuyeron a su formación ideas filosóficas, políticas, religiosas y sociales. En el barroco se observa cierto retorno a la espiritual medieval, lo cual fue impuesto por un movimiento dentro de la religión dirigido por los Jesuitas, por esta razón muchas personas denominan al barroco
estilo Jesuita.
CARACTERÍSTICAS
Características literarias del Barroco:
* El Conceptismo: Consiste en utilizar muchas ideas con el menor número posible de palabras. Se basan en asociaciones ingeniosas de palabras, paradojas, antitesis, chistes y juegos de palabras. Su mayor representante fue Quevedo.
* El Culteranismo: Busca la belleza formal sin importar el contenido si no la forma. Utiliza recursos expresivos como el hipérbaton, perífrasis y metáforas... Es un arte de minorías por su lenguaje oscuro; su mayor representante fue Góngora.
El Barroco se caracteriza por lo siguiente:
* Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa. Se instala un pesimismo intelectual, cada vez más acentuado, unido al carácter desenfadado de que dan testimonio las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas.
* Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Quevedo dice que la vida está formada por «sucesiones de difunto»: en ellas se van convirtiendo los nacidos, desde los pañales hasta la mortaja con la que se cubren los cuerpos exánimes. En conclusión, nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.
* Preocupación por el paso del tiempo
* Pérdida de confianza en los ideales renacentistas
TEMAS DEL BARROCO
Los temas suelen ser los mismos que en el Renacimiento (amor, naturaleza, trasposición mitológica...), lo que cambia es la forma de tratarlos.
• Gusto por la belleza (más el embellecimiento), por lo vistoso, lo exótico, lo sorprendente: metáforas brillantes e ingeniosas, llamativas...
• Sensualismo: intento de que las cosas se capten por los sentidos: por ejemplo, cuando Quevedo habla de la muerte la presenta no en abstracto, sino por los efectos perceptibles que produce, mediante una serie de imágenes que la sugieran: calavera, sepulcros...
• Densidad significativa: intentar decir mucho con pocas palabras (a veces porque no se pueden decir las cosas claramente: censura): polisemia, dilogía (silepsis), calambur, paronomasia...
• Lenguaje en tensión: ruptura de la sencillez renacentista. Lenguaje difícil y complicado. Lujo lingüístico. Vocabulario culto y difícil; mezcla de significados sorprendentes y sugestivos; sintaxis en tensión: hipérbatos...
• Se continúa con el gusto renacentista por las alusiones de tipo mitológico.
• Intentar llevar a la literatura otras artes; fusión de las artes.
• Cierta confrontación entre los "antiguos" clásicos y los "modernos" escritores.
PRINCIPALES AUTORES
Luis de Góngora y Argote (1561-1627): fue un gran poeta y dramaturgo, al que ya en su época se le reconocía como tal. Fue el máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo.En sus obras poéticas podemos distinguir Angélica y Medoro, Fábula de Píramo y Tisbe, y las más conocidas son Fábula de Polifemo y Galatea y la otra Soledades. En teatro: Las Firmezas de Isabela, La Comedia Venatoria y El doctor Carlino.
Lope de Vega (1562-1635) : es otro de los poetas y dramaturgos mejor valorados de la época. Es uno de los máximos exponentes del teatro barroco. Escribió obras de todo tipo, narrativas: La Arcadia, El peregrino en su Patria, Pastores de Belén y La Dorotea. Líricas escribió varias, por ejemplo: Los Romances, La vega del Parnaso, Rimas, Rimas Sacras y La Filomena.
Baltasar Gracián (1601-1658) : grandísimo escritor que trabajó la prosa didáctica y la filosofía.Trabajo con la corriente literaria de conceptismo. Escribió grandes obras como : El Héroe, El Político, El Discreto, El Comulgatorio, Agudeza y Arte de ingenio y Oráculo manual y
...