El Comentario Literario
Enviado por DiegoEssau • 1 de Diciembre de 2011 • 724 Palabras (3 Páginas) • 1.041 Visitas
GUÍA PARA UN COMENTARIO LITERARIO
1. LECTURA COMPRENSIVA
Consiste en la lectura detenida y comprensiva del texto. Conviene tomar notas en un borrador o sobre el propio texto. Hay que leer varias veces hasta estar seguros de haber comprendido el sentido literal y el connotativo.
2. CONTEXTUALIZACIÓN, LOCALIZACIÓN O ADECUACIÓN
• Relaciona la obra con el autor, su vida y su obra.
• Sitúala dentro del contexto histórico e ideológico de su tiempo.
• Relaciona la obra con el contexto literario (época o movimiento literario) y con las características del género al que pertenece. Debes mencionar sólo aquellas que influyen directamente en el texto u obra que vas a comentar.
• Si lo que analizas es un fragmento, ubícalo dentro de la obra a la que pertenece y relaciona ésta con el resto de la obra del autor. Indica también fecha, época, corriente literaria o influencias.
• Analiza/menciona todos los aspectos que sean importantes: intención del autor, destinatario, clase de escrito, punto de vista del narrador/voz poética...
3. TEMA
Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos.
• Determina el tema o temas presentes. Si aparecen tópicos literarios deberás mencionarlos y explicarlos. (La formulación de los temas ha de ser breve y concisa)
• Relaciona el/los tema/s con el periodo literario y con la producción del autor
• Resume brevemente el argumento.
• Si se trata de un texto poético, alude al emisor y al receptor poéticos.
• Si se trata de un texto narrativo, menciona los brevemente los elementos constituyentes de este tipo de texto: punto de vista (narrador), personajes, espacio y tiempo. (Después los ampliarás en el comentario)
• Si es un texto teatral, deberás mencionar el espacio, tiempo, las acotaciones (si las hay) y los personajes que intervienen. Haz también referencia al tipo de diálogo que mantienen: respuestas rápidas, lentas, monólogo, aparte…
4. ESTRUCTURA
4.1 ESTRUCTURA EXTERNA
• Si se trata de un texto poético, realiza el análisis métrico: medida, rima, estrofa, poema…
• Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o capítulos lo forman
• Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de acto y los diferentes planos que aparezcan: apartes, conversaciones cruzadas...
4.2. ESTRUCTURA INTERNA(partes en las que se articula o desarrolla el contenido)
• Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido, la evolución del los temas. Para hacer la división puedes tener en cuenta diversos factores:
• Las estructuras propias de los géneros y de los modos de elocución: por ejemplo, narración (planteamiento, nudo y desenlace, estructura circular,
...