El Genero Lirico En La Literatura Universal
Enviado por xarmand • 12 de Febrero de 2014 • 3.501 Palabras (15 Páginas) • 1.128 Visitas
Actividades de apoyo
1
Literatura 2 Bloque 1
El género lírico en la literatjavascript:formSubmit()ura universal
Actividad 1.1.
Indicador. Interpreta e inventa un poema del género lírico.
Nivel de aprendizaje. Conceptual y procedimental
Actividades:
• Lee el siguiente poema de Rainer Maria Rilke.
Gato negro
Un fantasma es aún igual que un punto
en el que tu mirada choca haciendo un sonido;
y sin embargo, allí, en aquella piel negra,
se disuelve tu más fuerte mirar:
como un loco furioso, cuando en lo más intenso
de un acceso de rabia pisotea en lo negro,
y de repente cesa, y se atenúa contra
el suave almohadillo de una celda.
Y todas las miradas que jamás le tocaron,
parece así ocultarlas, en su piel, con el fin
de observar por encima de ellas y dormir,
como amenazador y disgustado.
Pero de pronto vuelve, como recién despierto,
su cara justo hacia la tuya:
y vuelves a encontrar, inesperadamente,
tu mirada en el ámbar de las redondas piedras
de sus ojos: allí se halla encerrada
cual insecto extinguido.1
• Después de leerlo, escribe en tu cuaderno una interpretación.
• Reproduce el poema, en un procesador de textos.
• Recorta cada palabra del poema, después únelas y crea versos que tengan sentido
buscando crear otro poema.
• Al terminar lee al grupo tu poema.
Evaluación. Redacción de la interpretación, recorte del poema para crear un poema nuevo,
lectura del poema al grupo.
Evidencia de aprendizaje. Interpretación redactada y la creación de un poema.
1 Rainer Maria Rilke. Poemas nuevos II. Tr. de Federico Bermúdez Cañete. Madrid. Hiperión. 1999.
Actividades de apoyo
2
Literatura 2 Bloque 1
Actividad 1.2.
Indicador. Parafrasea un poema del género lírico y crea otro poema en prosa.
Nivel de aprendizaje. Conceptual y procedimental
Actividades:
• Lee el siguiente párrafo: Como ya sabes, existen dos modos de la poesía, el verso y la prosa, en esta ocasión vamos a ejercitar nuestra comprensión del poema y la capacidad para escribir otras expresiones.• Lee el siguiente poema de Stéphane Mallarmé llamado “El cigarro”.El cigarroToda el alma resumidacuando lenta la consumoentre cada rueda de humoen otra rueda abolida.El cigarro dice luegopor poco que arda a conciencia:la ceniza es decadenciadel claro beso de fuego.Tal el coro de leyendashasta tu labio aletea.Si has de empezar suelta en prendaslo vil por real que sea.Lo muy preciso trituratu vaga literatura.(Traducción de Alfonso Reyes)• Toma cada uno de los versos del poema para realizar una paráfrasis, es decir, toma cada palabra del verso y cámbiala por otra cuyo significado sea similar.• Pasa tu paráfrasis a prosa procurando modificar el orden gramatical para obtener un nuevo poema.
Evaluación. Elaboración de la paráfrasis en prosa.
Evidencia de aprendizaje. Paráfrasis del poema.
Actividades de apoyo
3
Literatura 2 Bloque 2
El texto lírico en la poesía
hispanoamericana y mexicana
Actividad 2.1.
Indicador. Identifica la estructura interna y externa de un poema lírico, realiza la interpretación
y crea un poema en prosa.
Nivel de aprendizaje. Conceptual y procedimental
Actividades:
• Lee el texto del poeta mexicano Raymundo Ramos.
• Identifica la estructura interna y externa del poema.
• Descríbelas en tu cuaderno
• Interpreta y expresa en dos líneas el tema del que trata.
El sueño de la forma
Tiene la cara de cada uno de nosotros. Y todos
sois muertos de vosotros mismos. La calavera es
el muerto, y la cara la muerte.
Quevedo
Por las redes del aire, intempestivo,
baja planeando el pájaro siniestro:
¿mensajero del mal?, ¿del bien? Maestro
en todo caso del saber activo.
Terrible o no, se posa pensativo
—grulla de mármol— violinista diestro
que chagalliza en el tejado el estro
de una canción en modo infinitivo.
Si soñar es morir, sueño que vierte
agua viva en el vaso de la nada,
sueño de formas en la Forma amada.
que se edifica en la quietud inerte,
cuando amanece el Ángel de la Muerte
soñándose en el agua desatada.2
• Piensa en el contexto en que transcurre tu vida cotidiana, elige un tema y escribe
un poema con la misma estructura.
• Escribe todo esto en un texto de extensión libre.
Evaluación. Lectura del texto de Raymundo Ramos, identificación y descripción de la estructura
externa e interna del poema, interpretación del tema en dos líneas; elección
del tema para un poema y la creación del mismo.
Evidencia de aprendizaje. Descripción de la estructura externa e interna, interpretación del
tema, poema.
2 Raymundo Ramos. Poiesis. México. Universidad Autónoma de Guerrero. 2001. P. 14.
Actividades de apoyo
4
Literatura 2 Bloque 2
Actividad 2.2.
Indicador. Refiere un poema de vanguardia, recreando la expresión plástica del mismo.
Nivel de aprendizaje. Conceptual y procedimental
Actividades:
• Investiga en algún libro de literatura o en Internet un poema de la vanguardia hispanoamericana.• Consigue los siguientes materiales:
a) Pintura acrílica
b) Pinceles
c) Un pliego de cartulina
d) Lápices para dibujo
• Con el poema que elegiste, que seguramente contiene imágenes abstractas, una de las cualidades de la poesía, realiza un dibujo.• Usa tu imaginación para que tu dibujo describa las ideas más importantes del poema. • Escribe o pega el poema en algún extremo del dibujo.• Organicen y monten una galería para exponer sus trabajos
Evaluación. Investigación del poema vanguardista, creación del dibujo, inserción del poema en el dibujo, exposición de los trabajos.
Evidencia de aprendizaje. Poema de vanguardia, dibujo para ilustrar el poema.
Actividades de apoyo
5
Literatura 2 Bloque 3
El género dramático en el teatro griego
Actividad 3.1.
Indicador: Identifica y demuestra los elementos de la comedia presentes, en un fragmento de
Aristófanes, mediante la aplicación del análisis estructural.
Nivel de aprendizaje. Conceptual y procedimental
Actividades:
• Lee el siguiente fragmento:
Las aves
...