El Juego
williamvinceInforme26 de Junio de 2012
960 Palabras (4 Páginas)493 Visitas
EL JUEGO
El juego es una etapa de la evolución total del niño que se divide en periodos sucesivos. En efecto el juego se confunde con la actividad total del niño, en tanto que esta es espontanea y no toma sus objetos de las disciplinas educativas. En el primer estadio se manifiestan los juegos estrictamente funcionales, luego aparecen los juegos de ficción, de adquisición y de fabricación.
Los juegos funcionales pueden ser de movimientos muy simples, como extender y encoger los brazos o las piernas, mover los dedos; tocar objetos o producir sonidos.
Los juegos de ficción son jugar muñecas, montar un palo como si se tratara de un caballo, en estos interviene una actividad cuya interpretación es ya más compleja, pero también más próxima a algunas definiciones que se han dado acerca del juego y que se encuentran mejor diferenciadas.
En los juegos de adquisición, el niño es todo oídos y ojos; mira, escucha, se esfuerza en percibir y comprender cosas y seres, escenas imágenes, cuentos, canciones que parecen absorberlo por completo.
En los juegos de fabricación, el niño disfruta acoplando y combinando objetos, modificándolos, transformándolos y creando otros nuevos.
El juego no es, en esencia algo que no requiera esfuerzo, contrariamente al trabajo cotidiano puesto que el juego puede exigir y liberar cantidades de energía mayores que les podría provocar una tarea obligatoria.
La oposición entre la actividad lúdica y la función de lo real puede mostrar en que sentido la actividad del niño se asemeja al juego. Mediante la función de lo real, los actos se integran en el conjunto de las circunstancias que los hacen eficaces, circunstancias externas que les permiten insertarse en el curso de los acontecimientos para modificarlo, circunstancias mentales que utilizan dichos actos para el logro de un objetivo, de una conducta y para la solución de un problema.
EL JUEGO DEL NIÑO.
El juego y las tendencias.
La actividad lúdica es considerada como la expresión de tendencias diversas de necesidades múltiples, cada una de las cuales explica un tipo de juego. El juego es un ejercicio de las tendencias y prepara para la vida formal, en donde estas tendencias encontrarán su lugar de aplicación natural.
De este modo los juegos de guerra preparan para las actividades de lucha, y las rondas de nuestras niñitas debido a las canciones que las acompañan y que hablan de amor y matrimonio, son como un aprendizaje de los sentimientos que darán solidez a las futuras familias.
El juego del niño y el juego animal.
Si bien en su origen el juego de nuestros niños puede ser asimilado al juego animal, y si puede ser modificado por complejos adquiridos, es un juego de naturaleza completamente diferente. Expresa ante todo ese deseo de superación, ese deseo de grandeza, ese impulso que hacen del hombre un animal sin igual.
El juego como afirmación de si mismo
El juego no es placer. Claro que jugar en cierto sentido es gozar, pero no es el placer como el que nos causa una torta o un dulce, se trata de un gozo moral. El niño lo comprende lo suficiente como para establecer muy pronto la diferencia entre el juego y la diversión pura; todo juego supone en mayor o menor cantidad un éxito y por consiguiente reglas y un proyecto, pues no puede lograr algo si antes no me propuse un objetivo.
Evolución de los juegos infantiles.
En el preescolar, los juegos funcionales aparecen aun bajo una forma más compleja, por ejemplo juegos de carreras, juegos de gritos. A estos se agregan dos clases de juegos superiores sobre los que debemos insistir; juegos de imitación y juegos de reglamentos arbitrario, por ello son los primeros juegos verdaderamente humanos, procedentes en forma conjunta del impulso y de la regla.
Juegos de
...