El caballo del desinterés
Santiago CarreñoTrabajo7 de Abril de 2019
3.008 Palabras (13 Páginas)150 Visitas
El caballo del desinterés
[pic 1]
Andrés Santiago cadena & Élber Santiago Carreño.
Abril 2019
Instituto técnico nacional de comercio
Bucaramanga / Santander
Lengua castellana
índice
- Portada……………………………………………………………………… 1
- Índice. ……………………………………………………………………… 2
- Justificación del proyecto. ……………………………………………… 3
- Diagnóstico de la situación de la lectura en la escuela. ……………… 4
- Marco conceptual: mínimo cinco referencias bibliográficas de fuentes
primarias (libros, artículos, estudios) ……………5
- Antecedentes. ……………………………………………………………7
- Objetivos y metas……………………………………………………………9
- Propuesta de actividades cotidianas y extraordinarias. …………………9
- Difusión de las actividades…………………………………………………11
- Evaluación…………………………………………………………………12
- Bibliografía…………………………………………………………………13
3. Justificación del proyecto
Primeramente, por que llamamos al proyecto “el caballo de desinterés”? lo llamamos así ya que toda el ejercito aqueo tardo más de 10 años en la guerra sin poder penetrar las murallas de los troyanos hasta que a un soldado por su audacia y astucia logro planear y crear una herramienta que ganaría la guerra en una noche, este soldado era Odiseo que con su astucia logro hacer hasta lo imposible y lo que nosotros queremos pretender en este titulo es como en aquella idea que tuvo Odiseo hacer una herramienta que cambie el pensamiento de los niños del colegio entrando de una forma diferente sin tener que obligar a los niños con métodos didácticos y diferentes para así terminar con el desinterés que tienen los niños por la lectura.
3.1 ¿Por qué elegimos a los niños?
Porque ellos son el futuro de nuestra tierra colombiana y como colombianos necesitamos difundir la lectura de una forma o otra para que así las nuevas generaciones tengan una idea diferente en este país y al final pueda existir un cambio como en los países avanzados según la DANE “La cifra más sobresaliente de la encuesta es que los colombianos están leyendo más que antes. En promedio cada persona está leyendo 5,1 libros al año en el país.” PERO esto no es nada comparado a Finlandia pues según la biblioteca oficial de la universidad de Helsinki Finlandia es una de las poblaciones con más altos índices educativos y de amor a los libros: cada finlandés lee una media de 47 libros al año.
3.2 ¿Porque es el más idóneo?
Nuestro plan de lectura “el caballo de desinterés” es el más adecuado para el mejoramiento de la buena lectura y un nuevo interés que lleve a los niños a un análisis y una imaginación constante en cada texto ya que nosotros mismos como desinteresados del contexto lector desde muy pequeños sin tener una ayuda y sin voluntad propia con lo que tenga que ver al respecto de la lectura en nuestra vida, vamos a implementarnos como experimento para este plan con el motivo de hacer actividades muy singulares que nos interesen tanto a nosotros como a los chicos de primaria de nuestro colegio para hacer sentir un habito lector en los estudiantes mejorando tanto como el rendimiento estudiantil como la vida critica de las nuevas generaciones de Colombia
4. Diagnóstico de la situación de lectura en el colegio
Un primer diagnostico seria la falta de locación que aporte un ambiente ideal para leer; además la falta de una biblioteca donde halla diversidad de libros y temas que hagan de la lectura una buena opción hoy por hoy hay elementos distractores que impiden el buen deleite de la lectura tales como celulares, computadores, música y falta de interés, lo que terminamos haciendo es leer por imposición para recibir una calificación
4.1 descripción del problema en colegios de Bucaramanga
Las dificultades que presentan los estudiantes se pueden observar a la falta de competencias decodificadoras del lector, la falta de interés que tienen los estudiantes al aplicar talleres de lectura y escritura pues no cuentan con la orientación de los padres de familia ya que en algunos casos no saben leer y escribir, no se observa motivación y los niños no se estimulan en el proceso lector y escritor. De acuerdo con las preguntas realizadas a los expertos (Docentes del área de español de los grados primero a tercero) los estudiantes no tienen el hábito de la lectura, este se inicia desde el hogar en los primeros años de vida; luego llegan los estudiantes al colegio y por la exigencia de cumplir con el plan de clase, programados por el docente, no hay un tiempo estipulado para el proceso lector y escritor donde se puedan alcanzar las competencias, para alcanzar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, los estudiantes reflejan debilidades en la escritura como son palabras incompletas, mala ortografía, uso incorrecto de la grafía y la redacción. Observando las falencias y debilidades, el docente busca la forma de complementar, orientar y guiar el desarrollo de las actividades, implementar estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde estos nuevos conocimientos sean significativos y se puedan llenar esos vacíos que están presentando los estudiantes. Según Camps (1990) “Se toma en consideración el proceso de escritura y la necesidad de enseñar a los alumnos estrategias adecuadas para llevarlo a cabo de manera eficaz para que el aprendizaje de la composición escrita”. El proceso escritor se debe realizar con pautas que lleven al estudiante a la elaboración escrita, una vez hecho este proceso el estudiante confronta su escrito y lo puede hacer con sus pares y el mismo leyendo el texto para permitirle mejorar el escrito, es importante persuadir al estudiante para que haga una planificación de que es lo que quiere escribir y a quien va dirigido no solamente quedarse en este proceso, una vez realizado el estudiante hace una retroalimentación en pares de lo escrito, el docente también puede retroalimentar su escrito con el diálogo para que organice las ideas.
4.1 Marco teórico
Según las normas APA el Marco teórico o a veces conocido como el capítulo II de una tesis, es el pilar fundamental de cualquier investigación. La teoría constituye la base donde se sustentará cualquier análisis, experimento o propuesta de desarrollo de un trabajo de grado. Incluso de cualquier escrito de corte académico y científico.
El desarrollo teórico lógicamente permite la interpretación de resultados y, finalmente, la formulación de conclusiones.
Es la fase intermedia en la realización de la tesis y debe estudiarse de manera acuciosa y concienzuda. Las prisas en esta etapa invalidarán nuestro trabajo, pues la teoría es la que permite establecer criterios y puntos de vistas para luego hacer uso de una determinada metodología.
4.1.2 Texto
Se entiende por TEXTOS todas aquellas emisiones habladas o escritas de cualquier longitud (desde un enunciado a un libro entero) que tengan unidad. Un texto es el resultado de un acto de comunicación cuya extensión y carácter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:
a/ Comunicativa: voluntad de transmitir una información.
b/ Iocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.
El texto, al ser una unidad intencional, no tiene una extensión determinada, sino que depende de la intención del hablante. El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del texto el enunciado y el párrafo. Algunos textos podrán descomponerse en otras unidades (capítulos, escenas, cuadros,) pero no es un hecho general.
4.1.3 Lectura
Según algunos autores, se podría definir la lectura como el acto de comprender lo escrito, de comprender las ideas que están detrás de las palabras.
Sáez (1951) define la lectura como "...una actividad instrumental en la cual no se lee por leer, sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un deseo de conocer un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas...".
Para leer con soltura y eficacia es necesario poseer preparación, capacidad y desarrollo intelectual y madurez mental, así como también conocer perfectamente todas las normas y reglas del lenguaje escrito.
...