Embarazo Prematuro
Enviado por Viridiana3456 • 16 de Marzo de 2015 • 1.283 Palabras (6 Páginas) • 159 Visitas
I. Conceptos y Definiciones
Se denomina embarazo en adolescentes al que ocurre durante la adolescencia de la
madre, definida esta última por la Organización Mundial de la Salud OMS como el
lapso de vida transcurrido entre los 10 y 19 años de edad. También se suele designar
como embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de que la madre haya
alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la
maternidad.
Aunque en muchas culturas aún persiste la idea de que la mujer debe iniciar
tempranamente su vida reproductiva, son diversos los argumentos que la contradicen.
La OMS considera como embarazo de riesgo el que ocurre en mujeres menores de 20
años1, ya que es la causa principal de mortalidad de las jóvenes que tienen entre 15 y
19 años de edad debido a complicaciones relacionadas con el parto, y los abortos
practicados en condiciones de riesgo2.
En todo el mundo, uno de cada diez alumbramientos corresponde a una madre
adolescente y las tasas de fecundidad oscilan entre 05 y 200 nacimientos vivos por
cada 1000 adolescentes, siendo las más altas las de África y América Latina.4
II. Perspectivas y Análisis del Problema
Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 4 ó 5 años antes de ser
emocionalmente maduros y muchos se inician sexualmente antes de los 18 años8, y de
contraer matrimonio9. El inicio de la actividad sexual sin una adecuada educación
sexual y sin los servicios de apoyo de orientación y salud adecuados para este grupo
poblacional, propicia comportamientos de riesgo que pueden acarrear embarazos no
deseados o no planificados.
El embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de salud, también tiene
una repercusión en el área social y económica, dado que implica menores oportunidades
educativas o el abandono total de los estudios por parte de la madre adolescente, lo
que incide en el incremento de la exclusión y de las desigualdades de género,
coadyuvando en el fortalecimiento del círculo de la pobreza10. El UNFPA señala cuatro
aspectos que expresan los impactos de la maternidad temprana:
Riesgo de muerte y enfermedad, sobre todo para las niñas de 10 a 14 años de edad,
quienes tienen cinco veces mayores probabilidades de morir a causa del embarazo o el
parto que las mujeres de 20 a 24 años11.
Oportunidades perdidas: Las madres adolescentes tienen más probabilidades de
abandonar los estudios secundarios, lo que menoscaba sus posibilidades de participar
plenamente en la sociedad, tener ingresos, cuidarse a sí mismas y cuidar a sus hijos.
Estos factores la convierten en una consecuencia de la pobreza y puede acentuarla.
Además se convierte en un factor de transmisión de la pobreza de una generación a otra, sumando obstáculos para la movilidad social de esa generación y de la siguiente,
profundizando la pobreza.
Más hijos: El inicio temprano de la maternidad aumenta la probabilidad de tener más
hijos que las mujeres que comienzan a procrear más tarde. Esto influye en el tamaño
de las familias y en el total de la población mundial. Más abortos: A escala mundial, al menos uno de cada diez abortos ocurre entre jóvenes de 15 a 19 años de edad. En este grupo de edades, más de 4,4 millones de jóvenes se someten cada año a abortos, un 40% de los cuales se realizan en malas condiciones, comprometiendo la salud y la vida de la joven. Esto obedece a que muchos
embarazos de adolescentes no son planificados ni deseados. También la salud de los bebés puede verse afectada: los hijos de madres adolescentes tienen de 2 a 6 veces más probabilidades de tener hijos con bajo peso al nacer que las madres de 20 años o más.
El embarazo en adolescentes representa costos para el Estado13, por concepto de
atención en salud por las complicaciones que el parto y el recién nacido puedan
presentar, así como por la atención y el apoyo social de los niños en situación de
desventaja: educación, hogares de guarda, programas de nutrición infantil, programas
alimentarios y viviendas subsidiadas por el gobierno, amén de las demandas generadas
por niños con problemas psicosociales asociados a rechazo o abandono físico o
afectivo.
En la actualidad, se está revisando el término embarazo adolescente. Este término, ha
sido tradicionalmente aceptado y manejado por los especialistas; no obstante, a la luz
de los derechos sexuales y reproductivos y de la perspectiva de género, luce
...