En mundo en pañales
Enviado por Leticiahm79 • 9 de Enero de 2018 • Trabajo • 1.032 Palabras (5 Páginas) • 118 Visitas
Actividades[pic 1]
PRIMEROS PASOS | ||
EDAD | HITO DEL APRENDIZAJE | DESARROLLO |
Primeras semanas de vida. | Reflejo de marcha | Es un reflejo que se da en los niños al nacer durante las primeras semanas de vida, luego desaparece. Si les colocas los pies en una superficie dura sujetándolos en posición erguida el bebé dará sus primeros pasos. |
2 meses | Sujeta la cabeza | El bebé, tumbado boca abajo ya puede sujetar la cabeza durante algunos segundos, le permite observar a su alrededor. |
5-6 meses | Rodar | El bebé descubre que puede rodar sobre sí mismo y que eso le permite alcanzar objetos que le interesan. La curiosidad es el origen del movimiento. Este movimiento se da debido a que empiezan a controlar la parte superior de su cuerpo. |
6 meses | Se mantiene sentado | El bebé consigue mantenerse sentado sin ayuda durante un rato. Este paso es importante en el desarrollo porque trabajan el equilibrio. Poco a poco aprenden a sentarse solos. Las posturas que practican son útiles para desarrollar el gateo. Ya tiene la fuerza muscular para mantenerse en equilibrio. Los bebés aprenden mediante la experiencia. |
6-7 meses | Arrastre | El bebé comienza a desplazarse reptando. Empiezan a explorar el mundo que les rodea, motivado por la curiosidad. |
7-8 meses | Gateo | Una vez que el tono muscular, las conexiones neuronales, el control corporal han evolucionado motrizmente, aparece el gateo. El cuerpo empieza a coordinar y trabajar conjuntamente para que se pueda dar el movimiento. Algunos bebés nunca llegan a gatear lo que no debe ser motivo de preocupación. |
10 meses | Se pone de pie ayudándose de objetos | Esta fase ayuda al bebe a mantenerse en equilibrio sobre las dos piernas. Se mantienen sirviéndose de un punto de apoyo. |
12 meses | Marcha | El bebé sigue evolucionando y se inicia la marcha que le va a permitir moverse de forma autónoma y libre por la superficie. Al principio irá un poco desequilibrado pero con la experiencia cada vez irá teniendo más estabilidad. |
AGÁRRALO COMO PUEDAS | ||
EDAD | HITO DE APRENDIZAJE | DESARROLLO |
Primeras semanas de vida | Reflejo de presión palmar | Este reflejo aparece cuando acercas a un bebé tu dedo y se lo pones en la palma de su mano, su respuesta refleja es cerrarla. |
4-5 meses | Movimiento de los brazos sin agarre | Cuando tienen un objeto delante que les interesa, harán una aproximación al objeto con un movimiento espalda-brazo-mano. Todavía no es capaz de agarrarlo. El bebé no controla todavía las distancias. Este movimiento esta muy relacionado con el desarrollo de la vista ya que es necesaria una coordinación óculo manual. |
5-6 meses | Agarrar objetos | Gracias a la experiencia adquirida el bebé finalmente será capaz de agarrar los objetos. Empieza a medir mejor las distancias y comienza a coordinar las acciones de extender el brazo y agarrar. Al principio lo agarra con la palma y los 3 últimos dedos (meñique, anular y medio). |
8 meses | Agarrar objetos en movimiento | Con la experiencia y desarrollo el bebé irá coordinando cada vez mejor los movimientos hasta que consiga agarrar objetos en movimiento. |
9 – 10 meses | Soltar objetos | Al principio los bebés aprenden a agarrar, pero no a soltar las cosas. Esta es una nueva técnica que irán adquiriendo con la experiencia. El bebé aprende a soltar las cosas e incluso deja caer los juguetes a propósito, esta acción es parte de su aprendizaje relacionada con la coordinación. |
9-11 meses | Presión con pulgar e índice | Al principio los bebés agarran con los 3 últimos dedos, luego utilizarán el pulgar y meñique, y finalmente el bebé ya es capaz de realizar una prensión con pinza fina, es decir, con el pulgar e índice. Esto le permitirá coger objetos pequeños como si de una pinza se tratara. |
Estimados Mamás y Papás,
Partiendo de las tablas que les envío para que de manera orientativa puedan guiarse con respecto a los hitos de aprendizajes asociados con la locomoción y la prensión en sus bebés, me gustaría completar esta carta comentándoles que estas tablas son solo orientativas, puesto que cada niño va marcando su ritmo, dentro de un periodo de normalidad. Estas son edades aproximadas.
...