ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Lectoescritura


Enviado por   •  29 de Marzo de 2014  •  3.634 Palabras (15 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

El presente ensayo, es una recopilación de los temas vistos en las distintas unidades de la antología de trabajo básica de la asignatura de “Alternativas para el Aprendizaje de la Lengua en el Aula”, en el cual se muestra la importancia de la lengua en nuestra vida diaria, así como lo es el proceso de comunicación en nuestro contexto social.

Así también nos muestran los distintos tipos de discursos con los que nos podemos encontrar dentro de nuestra práctica docente, proporcionándonos algunas alternativas para mejorar la comunicación entre docente-alumno.

No obstante en este escrito, encontraremos la importancia de la lectoescritura, lo fundamental que es inculcar a los niños el interés y gusto por la lectura, no simplemente leer por leer, sino encontrarle un sentido a lo que están atendiendo, comprendiendo en su totalidad el porqué de ese escrito.

Una vez situada la importancia que tiene en el desempeño de la acción docente, el manejo de una metodología acorde con los objetivos de un grado escolar específico y con los propósitos generales de la escolaridad primaria.

Por otro lado, podemos encontrar algunas alternativas para favorecer el proceso en la enseñanza de la lectoescritura, así como también la comprensión lectora en niños de primer grado en la escuela primaria “Pensador Mexicano”.

ALRTERNATIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA EN EL AULA

El lenguaje nos permite compartir nuestras experiencias, aprender de cada uno, proyectar proyectar juntos y acrecentar enormemente nuestro intelecto al vincular nuestro pensamiento con los de nuestros semejantes. Ciertamente, el lenguaje es imprescindible para nuestro desarrollo como personas en nuestra vida diaria, pero es más impresionante el papel que juega el lenguaje en ámbitos como lo es el área de la educación.

El lenguaje comienza como un medio de comunicación entre miembros del grupo. A través de él, cada niño que se desarrolla adquiere un panorama de la vida, la perspectiva cultural, las formas particulares de significar de su propia cultura.

El lenguaje es muy complejo, es verdad, es algo, que a mi punto de vista, nunca podremos igualar ni terminar de conocer y por supuesto no lo podemos emplear, así que no podemos afirmar con tal certeza de que sabemos hablar; desde pequeños adquirimos un lenguaje para comunicarnos, nos apegamos al lenguaje materno, el cual es el que aprendemos desde pequeños por la forma o manera en la que nuestros padres y el ámbito en el que nos desarrollamos, hablan. Nuestra manera de hablar será siempre adecuada al contexto en el que nos desenvolvemos.

El aprender a comunicarnos, es una necesidad, pues para resolver nuestros problemas y poder desenvolvernos necesitamos comunicarnos con los demás, con toda la sociedad en general.

Ahora bien, si hablamos de comunicación en la escuela, nos referimos a esa forma de expresar nuestras ideas, saberes, inquietudes, propuestas, comentarios y por supuesto la forma en que transmitimos mensajes de aprendizaje para nuestros alumnos y entre sus mismos compañeros.

El lenguaje llega a ser un medio de pensamiento y aprendizaje. El desarrollo del lenguaje interviene también directamente en los procesos de aprendizaje E.B. Smith sugiere que el desarrollo cognitivo tiene tres fases: la de percepción en la que el niño atiende los aspectos particulares de la experiencia; la ideación en la que el niño reflexiona sobre la experiencia y la presentación en la que el conocimiento es expresado de alguna manera.

Así pues dentro de la expresión y comprensión orales, se distinguen dos tipos de lenguajes: el utilitario y el artístico y lúdico. El lenguaje utilitario es al que la mayoría de las personas recurrimos, el que más utilizamos para comunicarnos aunque no está bien empleado, por ejemplo, metete para adentro, salte para afuera, sube para arriba, bájate para abajo, etc.

Por otro lado, nos encontramos con los distintos tipos de discursos por un solo locutor, dentro del cual encontramos al monólogo y el soliloquio, los cuales tienen que ver con la forma en que los niños se expresan pero cuando hablan con ellos mismos, es decir lo que se dicen para sí solos sin dialogar con nadie más. Así también tenemos el discurso producido por dos o más locutores que es el más común y el que más utilizamos; cuando en el circuito comunicativo se intercambian los papeles Emisor/Receptor-Receptor/Emisor, estamos en presencia de la conversación. Por otro lado, el coloquio, se caracteriza porque los participantes han preparado previamente un tema y se someten a las reglas indicadas por un coordinador.

No obstante, sabemos que como docentes, tenemos que desempeñar un buen papel como educadores, pues en nuestras manos está el que nuestros alumnos aprendan a leer y escribir. Pero, ¿qué sabemos de la lectoescritura? Como logramos que nuestras alumnos aprendan a leer y escribir de forma significativa, pero no sólo hacer que ellos lean por leer, sino ayudarlos a encontrarle un sentido a la lectura, habituarlos a reflexionar cada texto que lean, así sea un simple renglón, pero lograr un interés espontaneo por la lectura.

Sin embargo, la lectoescritura inicial, en educación, se refiere a ese breve período en que los niños pequeños, acceden a leer y escribir. En realidad, no hace referencia a un concepto definido sino a un proceso compuesto por muchos conceptos que han dado lugar a diversas teorías científicas de tal proceso. Como docentes sabemos que ese período es crucial porque los niños deben aprender a leer y luego leer para aprender otros temas y por esto deben observar detalladamente cómo los niños avanzan notablemente en sus logros. La Dra. Emilia Ferreiro y la Dra. Ana Teberosky han investigado y descubierto una progresión del proceso de aprendizaje del sistema de escritura, que desarrolla cinco hipótesis sobre la lengua escrita. En las dos primeras, niñas y niños tiene una escritura indiferenciada, que las investigadoras denominaron "presilábica". Han construido una 1a hipótesis que logra diferenciar la escritura del dibujo, pero no grafican letras convencionales. En la segunda hipótesis que logran elaborar, niñas y niños emplean un variado repertorio de grafías convencionales reguladas por una hipótesis de cantidad mínima (no se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras), otra hipótesis, la de variedad (letras iguales no sirven para leer) y otras relacionadas con la dirección de la escritura y con el abordaje del espacio plano.

Durante la construcción de la tercera hipótesis, denominada por las investigadoras como hipótesis "silábica", niñas y niños intentan otorgar valor sonoro a cada grafía, pero cada letra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com