Ensayo Sobre "Ensayo Crítico Sobre Características De Las Técnicas Didácticas, El Grupo, Sus Características Y Clasificación, Rol Del Facilitador, La Selección De Las Técnicas Adecuadas Y Los Modelos De Las Técnicas Didácticas".
vilma14g10 de Junio de 2015
3.025 Palabras (13 Páginas)1.050 Visitas
Actividad de la Unidad VII
Titular:
“Ensayo Crítico sobre Características de las Técnicas Didácticas, el Grupo, sus Características y Clasificación, Rol del Facilitador, la Selección de las Técnicas adecuadas y los Modelos de las Técnicas Didácticas”.
1. Realice un ensayo sobre los siguientes temas:
• Características de las técnicas didácticas.
• El grupo y sus características-clasificación.
• Rol del facilitador y de la facilitadora.
• Selección de las técnicas adecuadas.
• Criterios para la selección de técnicas didácticas
• Modelos de las técnicas didácticas
¿Cuál es la utilidad de los siguientes elementos educativos didácticos: Técnicas didácticas, sus características, clasificación, el facilitador en el proceso enseñanza-aprendizaje, la selección de técnicas adecuadas, criterios de selección de Técnicas didácticas y sus modelos?
Las características didácticas determinan de manera ordenada la forma correcta de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen la forma en la que ha de ser guiado el curso de las acciones para lograr los objetivos propuestos. Las técnicas didácticas son un conjunto de actividades que le permiten al facilitador que los participantes construyan sus propios conocimientos, permitidos a través de los discernimientos teóricos y herramientas que le permiten al facilitador:
Conocer al grupo, ver la forma de manejarlo, aumentar su producción, afianzamiento de relaciones y aumentar satisfacción de los participantes. Se refieren al modo de hacer. En el proceso de cualquier técnica, pueden existir diferentes actividades. Los grupos permiten a los participantes trabajar en forma dinámica y social para alcanzar un fin común, basándose en medios como las técnicas didácticas dentro del grupo y el facilitador juega un papel muy importante entre este proceso para indicar la forma en la que se van a lograr los resultados de la manera más fehaciente posible y guía el proceso.
A través de la selección de técnicas adecuadas se toman en cuenta una serie de elementos; desde la cantidad de participantes, hasta su grado de conocimientos que le permiten al facilitador hacer una elección de la técnica más apropiada para poder trabajar con tales grupos de forma que, pueda lograr más fácil a través de esta técnica bien seleccionada sus objetivos. Existen diferentes modelos de técnicas cada una con sus propósitos acorde al tipo de actividad a realizar con los participantes desde expositivo hasta método de proyecto, según el tipo de realidad y necesidad estas se ajustan y tienen la ventaja de que promueven el aprendizaje de manera gradual en su aplicación bien planificada.
Objetivo general:
Al concluir la lectura del ensayo de aprendizaje los y las lectores estarán en capacidad de conocer la aplicabilidad de Técnicas Didácticas y Grupales para eficientizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de las acciones formativas docente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el ensayo de aprendizaje de técnicas didácticas y grupales los y las participantes estarán en actitud de:
Conocer los conceptos vinculados a las técnicas didácticas, con exactitud.
Distinguir, con certeza, los criterios de selección de técnicas conveniente.
Evaluar resultados del uso de las técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera crítica.
Justificación
El desafío consiste en realizar un ensayo con técnicas didácticas, características, clasificación, rol del docente y los criterios de selección. De lo que se trata es de que el docente conozca y utilice diferentes técnicas acorde con el grupo a trabajar y sepa elegir y bien utilizar estas técnicas acorde con una serie de elementos a considerar, de modo que, garantice y afiance más el logro de los resultados con sus discentes para que el objetivo se pueda alcanzar,
En las prácticas docentes se utilizan diferentes técnicas las cuales dependen de:
• El grado de educación del facilitador, su formación social, valores familiares, lenguaje, formación académica, experiencia de aprendizaje en el aula.
Existen diferentes técnicas didácticas que facilitan el proceso y la comprensión de temas o situaciones a tratar en clases.
Entre las diferentes técnicas Didáctica tenemos:
• Técnicas grupales
Su propósito es aumentar la participación del mayor número posible de miembros de un grupo.
• Concepto de grupo:
Es un conglomerado de persona en relación de manera casi frecuente, con intereses y objetivos comunes. Elementos comunes de grupos:
o Interacción cara a cara,
o Interdependencia positiva
o Responsabilidad individual
o Destrezas colaborativas
o Procesamiento grupal
A cada técnica le asisten características propias, veamos
Características del grupo:
• Formadas por personas con relación recíproca
• Permanente y dinámico de tal modo que su actividad responde a los intereses y valores de cada participante
• Los participantes actúan como unidad social y relativa solidaridad
Al tiempo hay una clasificación de los Grupos con sus argumentos que los caracterizan
Estos se clasifican según las áreas de psicología, Sociología y pedagogía
• Grupos primarios: Son de relaciones interpersonales se llevan a cabo con frecuencia y directamente.
• Secundarios: Tienen un carácter más impersonal, abstracto y distancia social y geográfica.
• Formales: Grupos de estructura compleja para alcanzar sus objetivos
• Informales: De estructura simple, pues una compleja obstaculiza su desarrollo y funcionamiento
• Inclusivos: Abren sus puestas a todo el mundo y llegan a solicitar adhesiones
• Propios: Tienen un sentido de mutua identificación, hasta el punto de sentirse sus miembros aislados y fuera de ligar cuando no se encuentran en el contexto del grupo.
• Ajenos: no son aceptados por los grupos propios, siendo separados por un aumento en la distancia social.
• Cooperativos: Los miembros trabajan conjuntamente para alcanzar metas mutuamente aceptadas.
• Competitivos: Los individuos procuran obtener una mayor parte de las recompensas, al alcance de los miembros del grupo.
Hay otros grupos de formación deliberada los cuales corresponden a un tipo.
Se refiere a los Grupos de Formación Deliberada:
• De trabajo: Se forman al elegir y coordinar la conducta y recursos de un conjunto de individuos, con el fin de ejecutar una tarea, en forma eficaz.
• De Aprendizaje: Formado por los propios beneficiarios para obtener beneficios inmediato y directo de las actividades.
• Para resolver problemas: Creen que al trabajar unidos el problema se llegará a una solución con mayor rapidez y eficiencia.
• De Acción Social: Creados con el interés de influir sobre el curso de los acontecimientos sociales, con la idea de influenciar si se trabaja en grupo.
• De mediador: Con el propósito de coordinar las actividades de otros grupos, distribuir recursos o reconciliar intereses antagónicos.
• Legislativos: Con el propósito es formular legislaciones.
• De Clientes: Propósito de mejorar de alguna forma a sus miembros.
• Grupos deformación Externa: Tratados por otros de un modo homogéneo y no por deseo de lograr un objetivo o por las necesidades de quienes se hacen miembros.
• Grupos de Formación Espontánea: Grupos que esperan obtener satisfacciones al asociarse a ellos y no porque alguien los establezca deliberadamente para lograr un objetivo.
En las prácticas docentes el papel del facilitador juega un papel relevante, no más que el del participante, pero este acomoda la forma en la que los participantes podrían aprender acorde con sus experiencias, el tipo de grupo y edad entre otras.
El Rol del facilitador y de la facilitadora juega un papel fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje pues, consiste en procurar que el grupo genere datos y experiencias observables, por medio de la realización de diversas actividades en una dinámica de grupo. Las actividades de dinámicas de grupo utilizadas por el/la facilitadora son:
• Estudiar las relaciones interpersonales
• Estimular la participación y la acción del grupo
• Comprender y apreciar a las personas y a sus motivos
• Conocer las barreras que mantienen separados a grupos e individuos.
• Facilitar la comunicación.
• Realizar la evaluación junto con los participantes.
• Actuar como miembro del grupo.
• Formular sugerencias en el mismo plano de los demás. “El principal papel de un buen coordinar es el de hacer de participante, no el de dictador, ni observador, en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos del grupo.
• No debe considerar que su papel fundamental es impartir conocimientos, sino el ayudarlos a adquirirlos por sí mismos, como medios de llegar a sus propios fines. Participar como miembro participante, en forma amistosa, realizando actividades de planes del grupo y, también, como técnico de la acción del grupo.
Para que se dé un proceso eficiente, la selección de técnicas debe ser adecuada,
...