Ensayo según estética de la poética Vito Aguilar
Enviado por Susana9820 • 3 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 2.881 Palabras (12 Páginas) • 82 Visitas
Floreciendo en la Soledad[pic 1]
La soledad es un estado inherente al hombre, nace y muere solo. Te invito a adentrarte en una narración que te enseñara a valorarlo.
Laura Susana CárdenasParra
Laura.cardenas1@uac.edu.co
«La soledad del hombre no esmás
que su miedo a lavida»
EugeneO’Neill
Lasoledad,estadonaturaldelhombre,desdelosiniciosdelostiemposhasidocuestionada desde diversos puntos de vista, ya sea como algo necesario o como un estado en que el hombre pierde el sentido de lavida.
«Se ha entendido como un estado subjetivo que se relaciona con la condición de aislamiento físico. (Peplau y Perlman, 1982)» 1
En la biblia, o en lo que fundamenta la religión, se nos presenta el origen de la humanidad apartirdeunhombrequeDiosalverlesoloenlainmensidad,decideapartirdeunadesus costillas, crear una compañera que lo siga en la eternidad. Esto podría soportar la idea de que el humano trae consigo la necesidad de interacción, y ve esta como una fase fundamentalensuevolución.Sinembargo,entraríamosenuncuestionamientoimportante,
¿Qué pasaconlosindividuosqueencuentranenlasoledadunmomentoconsigomismos?
¿Estos individuos que prefieren su soledad, son seres que jamás progresaran?
«Enlosúltimosaños,sehaincrementadoelnúmerodepersonasque viven solas y que constituyen una nueva categoría social: singulares (singles), solos, solteros, solitarios urbanos cuya soledad tiene más que ver con la elección de un tipo de vida que con la antiguasoltería. (Alborch,2001)»2
A partir de lo anteriormente citado podemos decir que a medida que avance este escrito nos adentraremos en como la sociedad ha tergiversado dichos conceptos, apropiándolos en situaciones ajenas al individuo, para así llegar a que el lector tome una postura propiay
[pic 2]
1Definición de Soledad Recuperada de: Ríos, Paula Cristina; Londoño, Nora Helena. PERCEPCIÓN DE SOLEDAD EN LA MUJER EL ÁGORA. Editorial. U. San Buenaventura. Medellín. 2012. Pp. 143-164.
2Postura sobre las nuevas formas de vida en soledad recuperada del artículo de investigación: Ríos, Paula Cristina; Londoño, Nora Helena. PERCEPCIÓN DE SOLEDAD EN LA MUJER EL ÁGORA. Editorial. U. San Buenaventura. Medellín. 2012. Pp. 143-164.
lleguealaconclusióndequetodoenlavidanecesitadeunequilibrio,puesestolepermitirá jamás verse inmerso en los diversos extremos que la esta misma nospresenta.
En la sociedad actual donde la soledad es satanizada, viéndola como una consecuencia a partir de la personalidad del individuo, concepciones como: «Está solo porque debe ser tacaño», «está sola porque debe ser intensa » «está sola/o por introvertido/a», nos hacen crear una idea errónea de que la soledad depende netamente de nuestras actitudes, que no puede ser escogida, y más allá de eso que es un factor que en un mundo con millones de personas no debería existir. Presionando a las personas a que cada día se vean en el afán de encontrar con quien compartir su vida, pensando que eso le dará un sentido a la misma; por esta razón es muy común encontrar personas que sin darse cuenta caen en interaccionesoaccionestoxicasquedañansuesenciayasuvezlohacensucumbirenun sentimiento de agonía al no encontrar esa compañía tan deseada. Pero, ¿Por qué el ser humano fundamenta el sentido de la vida a partir de alguien más? ¿Por qué desde que nacemos se nos enseña que debemos encontrar a nuestra mitad?, si estamos de sobra enteros por dentro, como lo diría uno de mis cantantespredilectos.
«Nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a la soledad. El miedo a la soledad es un gran impedimento en la construcción de la autonomía, porque desde muy pequeñas y toda la vida se nos ha formado en el sentimiento de orfandad; porque se nos ha hecho profundamente dependientes de los demás y se nos ha hecho sentir que la soledad es negativa».3
Este trabajo tiene como finalidad lograr una catarsis en el lector, a partir del análisis del escrito«FloresparalaTíaSabina»deGuillermoTedio,unificándolocon«LaSoledad»para que la llegue a amar, y cambie el significante nocivo que se tiene de lamisma.
«La soledad puede ser concebida como una condición negativa para quienessepercibensolososesientenaisladosoexcluidosdelared de apoyo social, como una experiencia negativa que sobreviene a la persona cuando su red de relaciones sociales es deficiente. (Peplau y Perlman,1982)»4
Asuvezayudaralespectadoraverladesdeunaperspectivaabiertaquelepermitaapartir de esta, darse el tiempo de conocerse a símismo.
[pic 3]
3Postura sobre la mujer y la soledad recuperada del artículo de revista de Lagarde, Marcela. La Soledad y la desolación. Editorial Cedepca. Guatemala. 2006.
4Postura sobre la percepción del individuo solitario recuperada del artículo de investigación: Ríos, Paula Cristina; Londoño, Nora Helena. PERCEPCIÓN DE SOLEDAD EN LA MUJER EL ÁGORA. Editorial. U. San Buenaventura. Medellín. 2012. Pp. 143-164.
«Se trata entonces de hacer de la soledad un espacio de desarrollo del pensamiento propio, de la afectividad propias» 5
Sobretodojamáspermitirsecaerenunarelacióntoxicadecualquiertipo,yaseaamorosa, de amistad, familiar, etc., aceptando que dañe su ser, solo por el hecho de tener a alguien a su lado; tener la capacidad de tener un criterio propio, sin el miedo a quedarse solo, ya que en este mundo donde la aprobación de los demás es inherente a las acciones que realizamos,esnecesariohacerpausayponerlímitesquenospermitandecidirhastadonde dejaremos que opiniones ajenas afecten nuestravida.
Para adentrarnos en el tema, mencionaremos la historia de «Flores para la tía Sabina», escritaporGuillermoTedio.Estecuentocortonosnarralahistoriadeunamujer,queensu afán de acabar rumores, y demostrar que podía encontrar el amor, al estar inmersaen una sociedad que la presionaba con la concepción de que una mujer a cierta edad debe estar casada o se quedara solterona de por vida, y más aún al entregar su vida a Dios. Decide auto cortejarse enviándose flores todas lassemanas.
«Los martes y los viernes respectivamente, un ramo de crisantemos rojos y un manojo de pompones amarillos» 6
...