ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia y metodologia.


Enviado por   •  8 de Abril de 2016  •  Síntesis  •  2.741 Palabras (11 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 11

Índice

  1. Obstáculos al conocimiento científico y ruptura epistemológica
  2. Epistemología de las ciencias del hombre

-Objeto de estudio

-Método de investigación

-Fines de la investigación

  1. Epistemología de las ciencias de la naturaleza

-Objeto de estudio

-Método de investigación

-Fines de la investigación

  1. El problema de la neutralidad en las Ciencias del Hombre.
  2. Positivismo: la construcción de los hechos sociales como cosas.
  3. El racionalismo: El uso de los tipos ideales en el conocimiento social.
  4. Marxismo: Naturaleza e Historia.
  5. Conclusiones.

En la actualidad la vida es tan cómoda que es sorprendente darse cuenta durante el día a día que nuevos inventos hacen más fácil y sencillo el acontecer diario de todos los seres humanos; ya sea en el ámbito comunicativo, de diversión, de transporte, entre otros; en todos sentidos las innovaciones no dejan de sorprender y deslumbrar a la sociedad entera. En muchas ocasiones todos nos encontramos esperando con ansia cuál será la próxima innovación que nos hará presumir ser portadores de la más nueva y sorprendente tecnología al alcance de las masas.

Hablando en el mismo ámbito de los inventos, pero en otro sentido como lo son las relaciones humanas, es necesario recordar las fenomenales aportaciones que ha hecho la tecnología para acortar distancias entre las personas, crear vínculos de trabajo y acelerar o mejorar presentaciones de proyectos importantes. Es claro que todo a nuestro alrededor nos facilita la vida y nos permite tener al alcance por un instante lo mejor de lo mejor en el ámbito tecnológico.

Pudiera pensarse que la cuestión que se debe hacer en este momento es, cuál será la próxima innovación en el ámbito en celulares, artículos del hogar o automóviles por ejemplo, claro dependiendo del ámbito en el que se desarrolla cualquier individuo; al pensar en ello, sería bueno hacer un paréntesis y pensar qué beneficio me trae en el desarrollo físico o intelectual la adquisición de cualquier producto que llega a mí como lo último en adelanto tecnológico, qué tan cierto será que es lo más desarrollado; y mejor aún que todo ello, qué hay detrás del funcionamiento de esos artículos, qué construcciones mentales fueron los cimientos de dichas elaboraciones.

Sí podemos encontrar un problema con la sociedad actual en el ámbito intelectual que afecta directamente en la construcción de conocimiento es principalmente el de que entramos y nos integramos a su practicas antes de conocer que las sustenta, es decir, no conocemos, solo reproducimos. Si bien los problemas de una sociedad son muy variados y de diversa índole, desde lo psicológico, lo emocional, lo genético, lo cultural, entre muchos otros;  existe una postura desde la cual es posible modificar un porcentaje significativo que repercuta en el desarrollo de las habilidades del conocimiento, pues mediante ello puede ser posible que los individuos se den cuenta que viven en un medio en el cual todo influye no solo para mantenerse vivo en un proceso cíclico y evolutivo, también para darse cuenta que  no es solo parte de la vida del ser humano, es también el medio que le provee vida.

Debido a estas razones resulta extraño que al vivir en el medio ambiente, formar parte de él y desarrollarse gracias a él, el hombre no es capaz de preguntarse cómo funcionan todos esos fenómenos que ocurren a su rededor una y otra vez. Voltear al cielo, mirar la lluvia o cubrirse del frio son situaciones que realizamos sin pensar; y es ahí donde se encuentra el punto clave del problema, por qué no pensar, por qué esperar que se nos den las razones para guardarlas en la caja de recuerdos por si algún día se ocupan para contestar lo mismo aunque no se sepan las razones de esa respuesta.

Si el conocimiento esta, el medio esta, el individuo tiene la capacidad de resolver problemas, qué frena las intenciones de investigación de cada ser; es pertinente recordar a Gastón Bachelar en su escrito la formación del espíritu científico quien hace referencia a diferentes situaciones a las cuales llama obstáculos al conocimiento científico y que a continuación se enlistan con un intento de ejemplo dentro de la práctica docente o de la vida diaria:

  1. La experiencia básica es el primer obstáculo, lo denomina de esta manera para referirse a aquel tipo de prácticas que se hacen el aula cuando el estudiante expresa alguna duda sobre lo que debe hacer o el concepto de alguna palabra y solamente se le dice recuerdas aquel tema de la semana pasada, pues haz de cuenta lo mismo, pero ahora con esto, enseguida el alumno solo buscará referirse a cualquier conocimiento nuevo basándose en ese proceso que puede ser incongruente o insuficiente. Su reclamo a estas prácticas es que “el espíritu científico debe incesantemente luchar, en contra de las imágenes, en contra de la analogías, en contra de la metáforas”
  2. El conocimiento general como obstáculo para el conocimiento científico es el segundo obstáculo, pues asegura que al impartir un conocimiento se encajona todo en un solo proceso, no se analizan casos especiales de dicho conocimiento; al ejemplificar la gravedad, explica que existen cuerpos liviano que no son atraídos hacia la tierra sino que buscan su propio escape como lo es el humo por mencionar alguno.
  3. Un ejemplo de obstáculo verbal: la esponja. Extensión abusiva de las imágenes familiares es el tercer obstáculo al explicar el exceso de verbalizar el conocimiento, pues en ocasiones se olvida que las explicaciones que se están dando pueden estar siendo pronunciadas de acuerdo a lo que se imagina o se recuerda mientras se habla, pero se olvida que al hablar los demás no están teniendo esas misma imágenes mentales, sino que se están apoyando en las propias; resulta peor cuando se intenta dirigir esas imágenes mentales pues si bien se puede dirigir de cierta forma al conversar con una persona, desde el exterior no se puede intervenir para moldear los mapas mentales que está construyendo al escuchar que le llega de manera verbal el conocimiento.  
  4. El conocimiento unitario y pragmático como obstáculo para el conocimiento científico como cuarto impedimento, pues se refiere a la repetida situación de dar por hecho que si una situación aplica en un cuerpo grande, como consecuencia aplicará en uno pequeño o viceversa.      
  5. El obstáculo sustancialista al que llama de este modo ya que cuando se quiere explicar algo se le atribuyen tantos adjetivos, sinónimos, etc., olvidando que solo un concepto es el que lo define y lo definirá, por ello se puede decir que cuando se explica algo solamente se debe decir lo que es y no más.
  6. El obstáculo animista es al que se relaciona con aquella época del siglo XVIII en la que a todo nuevo descubrimiento o conocimiento le era asignado un absurdo sentido vital que lo hacía exagerar su magnitud.
  7. El obstáculo del conocimiento cuantitativo, en este hace tres advertencias; en la primera se refiere a la situación en la que al hacer una investigación y cuantificar datos se olvida que se está tomado una muestra, así pues la verdad en este sentido no puede ser absoluta, así que los números también pueden mentir.

En segundo lugar utiliza una frase muy adecuada para describir este obstáculo al decir hay que reflexionar para medir y no medir para reflexionar, es decir, que la investigación y su propósito deben existir antes de sacar números totales y sus componentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (117 Kb) docx (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com