Estandares Lenguaje
Enviado por deby1290 • 21 de Noviembre de 2013 • 11.943 Palabras (48 Páginas) • 413 Visitas
18
COMPETENCIAS DEL LENGUAJE
El porqué de la formación en lenguaje*
Nadie se atrevería a dudar de la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje para
la formación del individuo y la constitución de la sociedad. Pero, ¿realmente se tiene
claro por qué es tan importante ser competente lingüísticamente para desempeñarse
en la vida? Aquí se busca dar respuesta a esta pregunta, señalando el papel que cumple
el lenguaje en la vida de las personas, como individuos y como miembros de un grupo
social, lo que a su vez permitirá exponer someramente cuál es la perspectiva conceptual
que fundamenta los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje.
Para empezar, se hace necesario reconocer que el lenguaje es una de las capacidades
que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana. En efecto, gracias a él
los seres humanos han logrado crear un universo de signifi cados1 que ha sido vital para
buscar respuestas al porqué de su existencia (tal es el valor que, por ejemplo, poseen
los mitos); interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades (así, la
ciencia y la tecnología no podrían existir sin el uso de sistemas simbólicos); construir
nuevas realidades (¡qué tal los mundos soñados por García Márquez o Julio Verne!);
establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres (piénsese, por ejemplo,
en la Constitución Política de Colombia); y expresar sus sentimientos a través de una
carta de amor, una pintura o una pieza de teatro.
El doble valor del lenguaje
Según lo anterior, el lenguaje se constituye en una capacidad esencial del ser humano,
la cual se caracteriza por poseer un doble valor: uno, subjetivo, y otro, social, resultante
de asumir al ser humano desde una doble perspectiva: la individual y la social.
El lenguaje tiene un valor subjetivo2 para el ser humano, como individuo, en tanto se
constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la realidad,
en el sentido de que le brinda la posibilidad de diferenciar los objetos entre sí, a la
vez que diferenciarse frente a estos y frente a los otros individuos que lo rodean,
esto es, tomar conciencia de sí mismo. Este valor subjetivo del lenguaje es de suma
Formar en lenguaje:
apertura de caminos
para la interlocución
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS
DEL LENGUAJE
* Es de anotar que cuando en estos estándares se habla de lenguaje
se está haciendo alusión a lengua castellana, literatura y otros
sistemas simbólicos.
1 Tobón de Castro, L. (2001) La lingüística del lenguaje: Estudios en
torno a los procesos de signifi car y comunicar. Universidad Pedagógica
Nacional. Bogotá.
2 Intra-organismo, en términos de Halliday, M.A.K. (1975) Exploraciones
sobre las funciones del lenguaje. Médica y Técnica. Barcelona.
19
COMPETENCIAS DEL LENGUAJE
importancia para el individuo puesto que, de una parte, le ofrece la posibilidad de afi rmarse
como persona, es decir, constituirse en ser individual, defi nido por una serie
de características que lo identifi can y lo hacen distinto de los demás y, de otra parte, le
permite conocer la realidad natural y socio-cultural de la que es miembro y participar
en procesos de construcción y transformación de ésta.
De acuerdo con lo expuesto, es claro que el lenguaje es la capacidad humana por excelencia,
que lleva al ser humano a apropiarse conceptualmente de la realidad que lo
circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por medio de diversos
sistemas simbólicos. Así, lo que el individuo hace, gracias al lenguaje, consiste en
relacionar un contenido (la idea o concepto que construye de fl or o de triángulo, por
ejemplo) con una forma (una palabra, un dibujo, una caracterización corporal)3, con
el fi n de representar dicho contenido y así poder evocarlo, guardarlo en la memoria,
modifi carlo o manifestarlo cuando lo desee y requiera.
En este orden de ideas, ¡cuántas formas ha creado el ser humano para relacionarlas
con un sinnúmero de contenidos! Así, relaciones de contenido y forma, que a su vez
se afectan entre sí, le han brindado a los seres humanos la posibilidad de construir
un universo conceptual que constituye la base de su pensamiento. Es a través de este
proceso como las personas clasifi can las realidades existentes que hacen parte de su
mundo, pertenezcan éstas al ámbito natural o al cultural. Esto es, han conformado una
serie de categorías para identifi car con la misma forma un conjunto de cosas que comparten
determinadas características; por ejemplo, cuando pronuncian la palabra ‘fl or’,
están reuniendo aquellas características comunes a todas las fl ores que les permiten
agruparlas en una misma clase.
El sistema lingüístico, además, interviene en la organización de otros
procesos cognitivos, entre ellos, la toma de conciencia de la acción que
el individuo ejerce sobre el mundo. Esta particularidad del lenguaje
hace posible que el individuo sea capaz de monitorear sus acciones y
planifi carlas de acuerdo con los fi nes que se proponga. Por ejemplo,
cuando hace un esquema, un mapa o simplemente escribe unas ideas,
está recurriendo al lenguaje para planear lo que va a hacer antes de
llevarlo a cabo.
Además de este valor subjetivo, el lenguaje posee una valía social 4 para el ser humano,
en la perspectiva de ser social, en la medida en que le permite establecer y mantener
las relaciones sociales con sus semejantes, esto es, le posibilita compartir expectativas,
deseos, creencias, valores, conocimientos y, así, construir espacios conjuntos
para su difusión y permanente transformación.
En cuanto a su valor social, el lenguaje se torna, a través de sus diversas manifestaciones,
en eje y sustento de las relaciones sociales. Gracias a la lengua y la escritura,
por ejemplo, los individuos interactúan y entran en relación unos con otros con el fi n
de intercambiar signifi cados, establecer acuerdos, sustentar puntos de vista, dirimir
diferencias, relatar acontecimientos, describir objetos. En fi n, estas dos manifestaciones
del lenguaje se constituyen en instrumentos por medio de los cuales los individuos
acceden a todos los ámbitos de la vida social y cultural.
3 Simone,
...