Estructura de un texto narrativo literario
Enviado por Nicole Reyes • 21 de Diciembre de 2020 • Apuntes • 2.706 Palabras (11 Páginas) • 380 Visitas
Estructura de un texto narrativo literario
- Estructura: las diferentes partes que conforman una obra
- Inicio o introducción: es el momento que el autor contextualiza el relato, se presenta el narrador, se describe el ambiente y los personajes iniciando la interacción.
- Nudo, clímax o conflicto: es el momento del relato que se distingue por la completa interacción de los personajes envueltos en un conflicto, este puede ser resuelto con el apropio correcto de información o con la decisión adecuada por parte del personaje central.
- Desenlace: es el momento en que se detalla la resolución del conflicto, el resultado puede ser agradable o desagradable, lo importante es que sea coherente con todo el contenido del relato.
Estructura del texto narrativo no literario
- Se utiliza la función referencial, estos textos tratan de sucesos reales que deben darse a conocer, pueden tener el propósito de informar, como se lleve a cabo un proceso, la forma de lenguaje debe estar escrita con claridad y sencillez, conectores temporales para darle orden, el uso de párrafos que expliquen al lector: qué pasó, quiénes participaron, dónde, cuándo y por qué.
El texto narrativo literario se basa en la causalidad, debe de tener un antes y después en el desarrollo señalando cómo fue para justificar de manera creíble, muestran un orden, inicio en el que da el principio del desarrollo, los personajes y el espacio se narra lo necesario.
- Desarrollo: el camino por el que el conflicto se va a ir agudizando, exige una extensión mayor y representa la mayor parte de la obra, entran las descripciones detalladas de los personajes, el espacio, el tiempo y donde se consolida en el lector los rasgos
- Desenlace: encadena los hechos adecuados, debe ser ingenioso y creativo, final abierto o cerrado, predecible o no, natural o sorpresivo
- Final natural: consecuente
- Final sorpresivo:
Tarea: un duro falso, tomar último párrafo con tres posibles finales., modificar acciones parra que sea consecuente.
Buscar la leyenda el miserebe de Adolfo becquer
Estructura y características de la leyenda
- Los sucesos cobran una magnitud mayor, pertenecen al patrimonio cultural de los pueblos, incluye un narrador en tercera persona con una trama lineal, se sitúan en tiempos remotos, espacios plenamente conocidos, personajes que existieron y ficticios
- Leyendas urbanas: se cuentan sucesos espeluznantes de la época actual.
Lenguaje | Tiempo | Narrador | Personajes |
Se pueden incorporar dichos, refranes, frases y palabras de uso popular. | Narra acontecimientos ocurridos en un pasado histórico identificable, la acción se desarrolla en lugares precisos. | Omnisciente, no forma parte de los acontecimientos, tiene una visión total de lo que ocurre. | Son seres humanos que presentan cualidades o defectos, estereotipos de una época |
Los cuentos pueden tener multiples versines
El cuento literario tiene un origen anónimo, resulta importante debido a la experimentación linguistíca, la trama puede recurrir a técnicas impensables, gira en torno a un suceso único, está formado por tres partes
Inicio: introduce el tema, personajes y expectativa
Desarrollo: se desencadena el conflicto
Desenlace: final natural o sorpresivo, se resuelve de forma inesperada, se obtiene una respuesta
Es importante mencionar que el cuento necesita una unidad, para leerse de principio a fin, lenguaje y detalles
El cuento es un relato corto, la intervención del narrador es fundamental, describe los personajes el espacio, se combina con el diálogo, tiene una gran posibilidad en las formas de narración
Tipo | Tema | Personajes | Espacio y tiempo |
Cuentos policiacos | Parte de un crimen que hay que resolver. | Suele haber un detective o policía y varios sospechosos. | Espacios urbanos y en tiempo presente. |
Cuentos de terror | Relatan historias sobrenaturales e infunden miedo a los lectores. | Personajes sobrenaturales o humanos. | Suelen suceder en castillos, ciudades abandonadas, ruinas que conectan con el pasado. |
Cuentos de ciencia ficción | Científicos y tecnológicos. | Científicos humanos, extraterrestres, astronautas, etc… | En tierra o ciertos planetas que poseen una visión del futuro. |
Cuentos maravillosos | Actos mágicas y encantamiento | Hadas, princesas, brujas, reyes, ogros, entre otros personajes. | Tiempos remotos así como en algún reino, bosque o espacio rural de ubicación imprecisa. |
Cuentos fantásticos | Acontecimiento ambiguo, la posibilidad de lo que creemos que es real sea un sueño o viceversa, no hay explicación racional | Personas comunes y corrientes. | Espacios urbanos en el tiempo presente, gran diversidad de posibilidades. |
En la narración se cuentan acciones que contribuyen a que avance la historia, no hay navela en la narración, gracias a esto los lectores saben como se van transformando las circunstancias:
Ayuda a saber qué pasa al inicio, qué sucede en el desrrollo y qué ocurre en el decenlase
Discurso directo: El diálogo permite identificar fácilmente lo que dicen los personajes.
A veces el autor emplea el diálogo para las propuestas del tema, en la novela no hay límite para la creatividad, a partir de un narrador omnisciente, propuestas de diversos personajes que narren en diferentes capítulos de comenzar en media res, extrema res, siempre y cuando la trama enganche adecuadamente los sucesos
Época | Autor | Novela |
Edad Media | Rodríguez de Montalvo | Amadis de gaula |
La vida de Lazarillo de Tornes y sus fortunas de adversidad | ||
| Miguel Cervantes de Saavedra | Don Quijote de la Mancha |
Siglo XVIII | José cadalso | |
Siglo XIX | Leopoldo Clarín | La Regenta |
Benito Pérez Galdós | Fortunata | |
Emilia pardo Bazán | Los pazos de Ulloa | |
Siglo XX | Niebla 1914 | |
Ramón María del valle Inclán | ||
Camilo José Cela | La familia de Pascual Duarte 1942 | |
Luis Martín Santos | Tiempo de silencio 1972 | |
Peñas de identidad 1966 | ||
El cuarto de atrás 1978 | ||
Javier Marías | Mañana en la batalla piensa en mí 1994 | |
Siglo XXI | Javier Cercas | Soldados de |
El mal de móntalo | ||
Rafael | Crematorio 1100 |
...