ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio Del Espacio Geografico

laura89338 de Septiembre de 2014

2.856 Palabras (12 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 12

1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

TEMA: EL ESPACIO GEOGRÁFICO. ESPACIO Y TERRITORIALIDAD

OBJETIVOS:

1. Comprender las múltiples interpretaciones de espacio en geografía.

2. Aprender a interpretar textos, diferenciando los contenidos más significativos de los accesorios.

3. Desarrollar el sentido de la solidaridad a través del trabajo grupal.

ACTIVIDADES:

A. Lea atentamente el texto que contiene las diferentes definiciones de espacio, y responda:

1. ¿Cómo definen Roger Brunet, Robert Ferras y Hervé Théry al espacio geográfico? ¿Cuáles son los dos aspectos que incluye?

2. ¿Cuáles son las dos faces que presenta? En su primera apariencia, ¿qué factor es importante y por qué?

3. Mencionen algunos de los actores sociales y den ejemplos de otros.

4. ¿Cómo se regula el espacio como sistema de relaciones? ¿Cuáles son sus características?

5. ¿Qué significa el espacio como producto social? ¿Cuáles son los cinco usos o tipos de acción humana? Dé ejemplos.

6. ¿Qué es el espacio terrestre?

7. ¿Qué significa espacio geográfico en la acepción 7?

8. Elaboren un cuadro clasificatorio de las definiciones de espacio geográfico.

B. Lea atentamente el texto de Isnard y luego responda al cuestionario siguiente.

1. Establezca la distinción entre ecosistema y geosistema. Enuncie también los sinónimos de ambos vocablos.

2. ¿Cuál es el objeto de la geografía? Describa los tres elementos que supone.

3. Explique el proceso por medio del cual el hombre con sus actividades ha sustituido la necesidad por la intencionalidad. ¿De qué tipo de acciones sobre el espacio se trata?

4. Sintetice el proceso mediante el cual el espacio se transforma de bien de uso en bien de consumo.

4. Describa el espacio como producto social, según Isnard. Relacione el tema con el apego al suelo.

5. Esquematice los diferentes tipos de mutaciones que sufre el espacio, ya sean de orden natural o provocadas por el hombre. Ejemplifique.

6. ¿Por qué sociedad y espacio evolucionan según una diacronía paralela?

TEXTOS:

BRUNET R., FERRAS R., THÉRY H.; Les mots de la géographie. Dictionnaire critique, París, Reclus-La Documentation Française, 1993, pp. 193-195.

DOLLFUS Olivier, L'espace géographique. París, P.U.F., 1970, p. 5.

ISNARD H., L'espace du géographe, en: Annales de Géographie, Nº 462, París, Armand Colin, 1975, pp. 174-180.

2

C. Lea atentamente el texto de Renato Ortiz y a continuación conteste las preguntas.

1. A partir de la cita de Pierre George en donde alude al método geográfico, infiera:

a. En qué corriente geográfica se encuadra.

b. El método y la finalidad.

2. Defina la unidad geométrica elemental y exprese qué elementos entran en relación.

3. Explique en qué consiste la morfología social de la que habla Durkheim.

4. ¿Qué es el planeta para Max Sorre?

5. Elabore un gráfico o cuadro comparativo de las visiones singularistas de Pierre George y Max Sorre, que comprenda: denominación del conjunto industrial, elementos que lo integran, concepción espacial.

6. Explique los procesos de deslocalización industrial y desterritorialización.

7. Describa qué es la "quiebra terminal" para el autor, y cuál es su postura con respecto a ésta. Explique cómo concibe al espacio y al tiempo, y si cambia esta visión con relación a los autores anteriormente tratados.

8. ¿Qué es el espacio global? ¿Por qué se lo plantea el autor?

9. Defina el espacio local.

10.¿Qué es el lugar?

11. Defina el espacio nacional.

12. ¿De qué escalas espaciales habla el autor? ¿Se articulan o no? ¿Por qué se puede hablar de sistemas espaciales independientes?

13. Describa o grafique la visión sobre la transversalidad de Ortiz.

14. ¿Qué son los lugares? Explique la relación entre la transversalidad mundial y la territorialidad.

15. ¿Qué es la reterritorialización?

16. ¿Cómo se articulan los lugares en el espacio mundial, según la concepción del relativismo cultural?

17. Explique la dualidad arraigo-fragmentación.

18. Describa la ecumene, según Max Sorre, y exprese porqué se vincula con el arraigo.

19.¿Por qué el autor denomina a su libro "otro territorio"?

D. de la lectura del texto de Augé, responda el siguiente cuestionario:

1. Caracterice los lugares de la modernidad y los no lugares de la sobremodernidad. Elabore una tabla en la que figuren los dualismos, es decir, las antinomias de las dos épocas. Ejemplo:

Actividades humanas

Lugares

No lugares

Compras

Almacén de barrio

Supermercado/hipermercado

2. Explique porqué, según el autor, el lugar y el no lugar son polaridades falsas.

3. "[...] El lugar es el lugar del sentido inscripto y simbolizado, el lugar antropológico." Explique esta expresión (p. 86).

4. Describa la oposición espacio-lugar, según el análisis de Michel de Certeau.

5. ¿Qué significa para el autor sobremodernidad? ¿Cuáles son las dos realidades complementarias, pero no diferentes de los no lugares?

6. ¿Cómo relaciona el autor los no lugares con la soledad (p.106)? ¿Cómo los caracteriza temporalmente?

7. ¿Qué es el no lugar para el autor?

8. Elabore un cuadro con las oposiciones de lugares/no lugares citadas por el autor.

TEXTOS:

AUGÉ M., Los "no lugares". Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, trad. del francés Margarita Mizraji, 2 ed, Barcelona, Gedisa S.A., 1994, pp. 81-118.

ORTIZ R., Otro territorio, Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo, 1998, pp. 21-42.

3

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Tema: El territorio como sistema: sentidos objetivo y subjetivo, facetas territoriales. Lugares y no lugares

Objetivos:

1. Valorar las acepciones del territorio y los términos asociados.

3. Interpretar textos, separando los contenidos fundamentales de los accesorios.

4. Desarrollar la actitud de trabajo en grupo.

Actividades:

A. Lea atentamente el texto de M. Le Berre sobre territorio, y después responda a las consignas:

1. Elabore un cuadro con los sentidos etimológicos del término, donde se indique si aluden al espacio subjetivo u objetivo.

2. Indique las nociones que implica el sentido jurídico de la palabra.

3. Esquematice la evolución del término, con su transferencia a las ciencias sociales.

4. Reflexione sobre las facetas del territorio y exponga las conclusiones.

5. Elabore un esquema con los elementos del sistema territorial y sus relaciones.

B. Lea el texto de R. Ortiz y a continuación conteste las preguntas.

1. Explique los procesos de deslocalización industrial y desterritorialización. Señale si existe o no riesgo de llegar a una "quiebra terminal".

20. Esquematice los niveles espaciales que menciona el autor, con su forma de articulación.

21.Caracterice los lugares y los no lugares. Explique la relación entre la transversalidad mundial y la territorialidad. Confeccione una tabla con actividades en lugares y no lugares. Ejemplo:

Actividades humanas

Lugares

No lugares

Compras

Almacén de barrio

Supermercado/hipermercado

22. Defina la reterritorialización.

23.Explique la dualidad arraigo-fragmentación. Relacione con el significado de lugar.

Textos: LE BERRE M., Territoires, en: BAILLY A., FERRAS R. y PUMAIN D. (coord.): Encyclopédie de la Géographie, París, Económica, 1992, pp. 617-638. Traducción: Gloria Zamorano.

ORTIZ R., Otro territorio, Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo, 1998, pp. 21-42.

4

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

TEMA: EVOLUCIÓN Y CONTENIDOS DE LA GEOGRAFÍA SOCIAL Y CULTURAL. LA PROBLEMÁTICA SOCIOCULTURAL ACTUAL. EL TIEMPO EN LA RELACIÓN NATURALEZA-SOCIEDAD

OBJETIVOS:

1. Conocer la evolución de la geografía social y cultural y los contenidos principales.

2. Comprender el desarrollo de las formas de vida social y sus efectos.

3. Comparar la evolución de la relación naturaleza-sociedad con la de la geografía social y cultural.

7. Aprender a interpretar textos, diferenciando los contenidos más significativos de los accesorios.

8. Desarrollar el sentido de la solidaridad a través del trabajo grupal.

ACTIVIDADES:

A. Lea atentamente los textos de Maier, y luego responda:

1. ¿Cuáles son las nuevas polémicas de la Geografía social?

2. ¿Cómo justifican los autores hablar de Geografía social?

3. Señale los cinco puntos de vista de los investigadores sobre esta rama, y después aporte el suyo.

4. Resuma la evolución de la Geografía social, teniendo en cuenta los autores de la tabla y el texto de Claval sobre el mismo tema.

5. Defina la Geografía social para la escuela alemana.

6. Explique por qué la Geografía social tiene un efecto integrador.

7. Describa el sistema espacial de la Geografía social, según Ruppert.

8. Indique los campos de estudio de la Geografía social.

B. Lea atentamente los textos de Claval, y luego conteste:

1. Dé la definición de geografía social, según el autor.

2. Describa someramente las cuatro formas de la vida social.

3. Establezca la diferencia entre el estudio de los roles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com