Existe una gran diversidad de educadoras
Enviado por gore_12 • 12 de Marzo de 2016 • Apuntes • 2.779 Palabras (12 Páginas) • 292 Visitas
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
LIMITACIONES
SISTEMA DE VARIABLES
MARCO TEORICO
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EVALUACIÓN GENERAL DEL PROBLEMA
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
Existe una gran diversidad de educadoras, que tienen la interrogante de como los niños de educación preescolar, aprenden a comportarse de manera correcta ante los demás y con los demás. En este escrito daremos una supuesto acerca de cuáles son los factores necesarios para que los niños desarrollen las reglas de conducta.
La importancia de abordar esta temática surge a partir de que son la base para poder trabajar con todos los campos formativos. Es por ello que cuando los niños ingresan al preescolar se les comienza a orientar para que se den cuenta que la escuela no es lo mismo que su casa, que hay reglas que cambian y se deben de respetar para poder convivir con los demás armónicamente. Con el tiempo la mayoría de los alumnos se va dando cuenta y va creando una conciencia moral, acerca de cómo debe comportase.
Sin embargo hay factores que influyen mucho en el desarrollo de la conducta de los educando, como es el caso de la convivencia familiar y su relación, los déficit que puedan presentar, su contexto, los problemas de salud que puedan tener, el trato que le den las educadoras y los compañeros entre otros. Muy posiblemente el factor que más impacta en la conducta de los educando es el núcleo familiar. Durante las prácticas que he realizado he observado que el núcleo familiar afecta la conducta que tienen los alumnos, en muchas ocasiones las educadoras llegamos a la conclusión de que si el niño tiene un mal comportamiento este puede presentar déficit o hiperactividad, sin embargo no nos ponemos a canalizar el porqué de esto, no indagamos si los niños viven con ambos padres, si están en proceso de divorcio, o si alguno de los padres trabaja fuera, si en su casa hay mucha agresividad, si es golpeado. Es importante tener en cuenta que muchas veces los mismos niños nos dan a conocer sus problemas de forma indirecta, esto a través de trabajos como son el dibujo o los juegos simbólicos, para reconocer este factor las educadoras debemos de estar muy atentas a los niños realizan.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mi jornada de observación y práctica docente la realicé los días del 14 al 23 octubre en el jardín de niños “Francisca Cano de Rodríguez Ríos” con clave 30EJN0077O en la ciudad de Tuxpan de Rodríguez Cano, ubicada en la calle Benito Juárez s/n en la Colonia Centro; la escuela pertenece a la zona escolar 104 Tuxpan- jardines. El grupo con el que trabajé fue de 2° año, grupo “C”. Mi asesora se llama Anita Margarita Castro Solís estudió en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” la licenciatura en educación preescolar.
El jardín se encuentra en el centro de la ciudad este, está rodeado de comercios que a diario anuncian su publicidad. Cerca del jardín se encuentra una tienda de tacos de guisado que todos los días pone música muy alta, enfrente se encuentra una ferretería, al lado locales de mercería y consultorios médicos, el jardín de niños se encuentra en una esquina, frecuentemente pasan taxis y carros particulares. La escuela tiene condiciones desfavorables para los niños (ya que tienen que subir escaleras para llegar a su salón, en los días de lluvia se toman muchas precauciones ya que las escaleras se ponen resbalosas y la parte de bajo se llena un poco de agua).
El salón está integrado por siete niñas y once niños, en total dieciocho de los cuales 2 son niños con necesidades educativas especiales con barreras para el aprendizaje. El primero es un niño de tres años y medio que tienen problemas de maduración psicológica, y se la pasa jugando con Ulises, este alumno si trabaja pero se tiene que sentar con él un adulto, cuando se aburre se sale del salón y si se busca meterlo o no se deja que haga lo que él quiera se pone a llorar, es muy frecuente que durante el día llore.
El segundo niño está en proceso de diagnóstico por CAPEP, este último alumno no realiza ninguna actividad se la pasa jugando con el material de construcción, cuando se le habla ignora a la maestra, se le ha designado ser el ayudante de la educadora pero a él no le interesa.
Durante las practicas que realice en ese jardín pude darme cuenta que aunque estos alumnos están diagnosticados por CAPEP, no tienen ningún problema que no pueda solucionarse, pude observar que el comportamiento que tiene cada uno de ellos surge a partir de su contexto familiar, debido a que la mayoría de los padres son divorciados, madres solteras o viven con familias disfuncionales.
La problemática general que presenta la mayoría del grupo es la conducta, es importante mencionar que el tipo de conducta varia, ya que hay algunos niños que no tienen una mala conducta más sin embargo la forma de comportarse delimita su desarrollo personal debido ya que son tímidos, otros son agresivos y golpean a las niñas, y otros simplemente no hacen caso y no realizan ninguna actividad.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Determinación de los factores culturales y socio económicos que influyen en la conducta de los niños de educación preescolar. Alumnos del 2 ° año grupo “C” del Jardín de niños Francisca Cano de Rodríguez Ríos.
...