ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFÍA DE LOS SIGLOS XV AL XX


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2016  •  Reseña  •  4.023 Palabras (17 Páginas)  •  289 Visitas

Página 1 de 17

FILOSOFÍA DE LOS SIGLOS XV AL XX

LAURA SOFÍA RICO PRADA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO

FILOSOFÍA

VILLAVICENCIO                                                                                                                 2016

FILOSOFÍA DE LOS SIGLOS XV AL XX

LAURA SOFÍA RICO PRADA

TRABAJO ESCRITO

JHONNY BOTERO

ESCUELA NORMAL SUPEROR DE VILLAVICENCIO

FILOSOFÍA

VILLAVICENCIO

2016

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo se refiere a la consulta de componentes de la Filosofía     Moderna que abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante. La Edad Moderna se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de las ciencias físicas y naturales y es entonces cuando la filosofía se centra en el problema del conocimiento. Principalmente en la Filosofía Moderna se centra en el método de Descartes, que se considera como el  fundador, consiste en dudar de todo para llegar a una verdad y así estar seguros de existir.

La razón por la cual realizamos este trabajo es para estar informados acerca de todo lo que rodea la Filosofía Moderna, es útil para nuestro aprendizaje. Al realizar este trabajo obtenemos la oportunidad de corregir o complementar  al compañero que esté exponiendo de algún componente de la Filosofía Moderna.

 


4

JUSTIFICACIÓN

El trabajo se realizará debido a que debemos tener un conocimiento acerca de la Filosofía Moderna para exponer nuestras opiniones frente al tema, debatir y hasta corregir a otro compañero. Este tema abarca la capacidad de analizar cada postulado de cada filósofo. Con este trabajo se demuestra que se puede aprender mediante un trabajo escrito que nos facilitará resolver algunas problemáticas en un futuro o ahora.

5

OBJETIVOS

Objetivo general

  • Tener un acercamiento hacia los componentes generales y específicos de la Filosofía Moderna.

Objetivos específicos

  • A medida del trabajo surgirán preguntas frente al tema y ese es el objetivo.
  • Tener un conocimiento claro y concreto acerca al tema.
  • Debatir, dar una opinión, o simplemente complementar una idea acerca del tema.
  • Obtener una buena nota por el trabajo escrito.

6

FILOSOFÍA MODERNA

Empieza a mediados del siglo XV donde políticos, literatos y filósofos presentían un gran cambio en el mundo entero, sobretodo, en Italia pues comenzaba la época del Renacimiento. El hombre comienza a pensar como un ser autónomo y racional dándole una ruptura a la disputa entre la razón y la fe, y siendo la razón el centro de atención.

Características

  • Desplazamiento a segundo plano de la religión, se centra en la problemática de la naturaleza y el hombre.
  • El concepto de verdad cambia.
  • Primacía de la gnoseología sobre la ontología.

         

                RACIONALISMO

              EMPIRÍSMO

  • Se considera que la razón es la única fuente válida de conocimiento.
  • Infravaloración del conocimiento sensible, para los racionalistas los sentidos son engañosos.
  • Afirmación de las ideas innatas.

Rene Descartes.

Nicolás Malebranche.

Baruch Espinosa.

  • No se opone a la razón pero plantean que los conocimientos no provienen de esta.
  • Afirmación de la experiencia sensible.
  • Niega cualquier idea innata, la mente no posee ningún conocimiento sin la experiencia.

Tomas Hobbes.

George Berkeley.

John Locke.

7

EMANUEL KANT

Nació en Königsberg, lo que hoy es Kaliningrado, actual Rusia, en el año 1724. Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Imperativo Categórico

Se puede definir como una orden con carácter universal y necesario. Recomienda una acción buena, manda algo por la bondad de la acción. Un ejemplo sería:         “Debemos ayudar” “No se debe robar”.

Kant consideró que nunca se puede estar seguro de que nuestra buena conducta NO haya sido por un motivo de interés o por algún temor, y por ello concluyó que cuando aparece un imperativo categórico siempre es posible que sea hipotético.

Kant da también unas fórmulas generales del imperativo categórico:

Fórmula de la ley universal:

"Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal".

Fórmula de la ley de la naturaleza:

"Obra como si la máxima de tu acción debiera tornarse, por tu voluntad, ley universal de la naturaleza".

Fórmula del fin en sí mismo:

 "Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio".

Fórmula de la autonomía:

"Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de fines".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (220 Kb) docx (312 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com