Figuras Literarias
Enviado por Andrepp • 23 de Noviembre de 2011 • 2.003 Palabras (9 Páginas) • 2.492 Visitas
LA FIGURA LITERARIA
Las figuras literarias tienen la capacidad de poder presentarse, en mayor o menor medida, en todas las manifestaciones posibles de la lengua. Desde la lingüística hasta la poética se puede dar explicación a la capacidad que ésta tiene de traspasar el ámbito retórico para establecerse en la lengua coloquial.
1. Definición:
Son recursos expresivos (fónicos, sintácticos y semánticos) a través de los cuales el escritor, desviándose del lenguaje ordinario, trata de captar la atención del lector, impresionándolo por la belleza que estos recursos aportan al lenguaje del texto.
2. Figuras literarias:
2.1 Alegoría (serie de metáforas)
Consiste en expresar un pensamiento por medio de una o varias imágenes, o metáforas, a través de las cuales se pasa de un sentido literal a otro sentido figurado. Ejemplos:
• Jorge Manrique: “Nuestras vidas son ríos y como ellos sólo parecen diferentes en su curso y caudal, pero no en su final, que es el mar”
• Dante Alighieri: “Conocerás por experiencia lo salado del pan ajeno, y cuán triste es subir y bajar las escaleras en un piso ajeno”
• Pedro Calderón: “La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que no es, y está toda su elegancia en que salga parecida tanto la copia en la tabla, que el que está mirando a una, piense que está viendo a entre ambas”
2.2 Aliteración
Reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases. Pretende despertar determinadas sensaciones en el lector y potenciar los valores expresivos del texto. Ejemplos:
• Ramón Jiménez: “En mi duermevela matinal me malhumora una endiablada chillería de chiquillo”
• Gracilazo de la Vega: “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”
• Rubén Darío: “Los claros clarines de pronto levantan sus sones”
2.3 Alusión
Figura retórica que consiste en designar una realidad por medio de otra que tiene relación con ella. Cuando se dice de alguien que es un “lince, se está aludiendo a su agudeza intelectual. La alusión tiene como base la polisemia de las palabras y se encuentra implícita en una serie de figuras literarias como la metáfora, la metonimia, el eufemismo, la perífrasis, la antonomasia. Ejemplos:
• Quevedo: “Un animal a la labor nacido, y símbolo celoso a los mortales…”
• Góngora: “Era del año la estación florida en que el mentido robador de Europa…”
• Luis Palés: “esta es la tierra estéril y madrastra en donde brota el cacto. Salitral Blanquecino…”
2.4 Anadiplosis
Figura literaria consistente en la repetición de la última palabra o palabras de una frase o verso al comienzo de la frase o verso siguientes. Ejemplos:
• Villegas: “Oye no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero”
• Alberti: “…triste hoguera atizada hay en el medio del mar, del mar, del mar ardiendo”
• Miguel Hernández: “…y mi corazón, y mi corazón con canas”
2.5 Anáfora (figura contraria: epífora)
Repetición de una o más palabras al comienzo de una frase o verso o al inicio de varias frases o versos integrantes de una estrofa o poema. Ejemplos:
• Huidobro: “Ya viene la golondrina, ya viene la golondrina, ya viene la golondrina…”
• Calderón de la Barca: “¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión.”
• Miguel de Unamuno: “Verde nativo, verde de hierba que sueña, verde sencillo verde de conciencia humana.”
2.6 Antítesis
Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expresividad y viveza. Ejemplos:
• Garcilaso de la Vega: “Conozco lo mejor, lo peor apruebo”
• Góngora: “Ayer naciste y morirás mañana”
• Cervantes: “En resolución, él se enfrascó tanto en la lectura, que se pasaba las noches leyendo de claro en claro y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro”
2.7. Antonomasia
Figura literaria que consiste en la sustitución del nombre propio de un personaje por un nombre común o una perífrasis que le caracteriza de manera inconfundible. Ejemplos:
• El Salvador, por Jesucristo
• El príncipe de los ingenios españoles, por Cervantes
• Se puede decir de alguien que es un don Juan para significar que se trata de un seductor.
2.8 Apóstrofe
Figura que consiste en cortar o desviar, de pronto, el hilo del discurso, ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias, presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, ya para dirigírsela uno a sí mismo en un tono similar. Puede tener forma de pregunta, ruego, exclamación o mandato, a través del vocativo o del imperativo. Ejemplos:
• "olas gigantes que os rompéis bramando en las playas desiertas y remotas llevadme con vosotras"
• “Tú, infinito cielo ¿cuándo será el día que me muestres tus misterios?”
• “agua... ¿dónde vas?”
2.9 Asíndeton (figura contraria: Polisíndeton)
Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones. Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal y transmite una sensación de movimiento y dinamismo. Ejemplos:
• “Llegué, vi, vencí…”
• “Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios.
• ”En tierra, en humo, en polvo, en sombra en nada…”
2.10 Comparación o símil
Consiste en relacionar dos términos entre sí por la semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos; esta comparación se establece, generalmente, a través de nexos: como, así, tal, igual que, tan, semejante a, lo mismo que, etc. Ejemplos
• Rojas: “Corren los días como agua del río”.
• Salvador Rueda: “Como el almendro florido has de ser con los rigores: si un rudo golpe recibe suelta una lluvia de flores.”
• Ramón Jiménez: “Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa.”
2.11 Elipsis (carencia)
Supresión de palabras o expresiones que, desde el punto de vista gramatical y de la lógica, deberían estar presentes, pero sin las cuales se puede comprender perfectamente el
...