Figuras Literarias
Enviado por MostaAtl • 16 de Junio de 2013 • 364 Palabras (2 Páginas) • 400 Visitas
Anáfora: Consiste en la repetición de las primeras palabras de un verso.
Decepcionado de las palabras
Decepcionado de los hechos
Decepcionado de si mismo
Decepcionado de la vida.
Epípeto: Es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo.
- Le costaba razonar, todo debido a su adolorido corazón.
Enumeración: Consiste en sumar o acumular elementos lingüísticos a través de la coordinación, bien a través de conjunciones bien por yuxtaposición.
Heme aquí, en locura
Aventura, lujuria, hermosura
Dolor, pena, amargura
Imaginando la desesperación futura
Extrañando tu ternura
Antítesis: Una Antítesis describe en general una contra-afirmación a una proposición.
Yo quiero olvidarte
Tu quieres recordarme
Comparación: Consiste en relacionar dos términos entre sí por la semejanza o
analogía que presentan las realidades designadas por ellos.
Eres incomprensible
Como el significado de la vida
Metáfora: Consiste en designar una realidad con el
nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza.
Tu piel es una blanca seda.
Hiperbole: Figura del pensamiento que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de lo que se está hablando.
ej: Por una mirada, un mundo.
Sinestesia: Tropo que consiste en enlazar dos imágenes o sensaciones percibidas por distintos órganos sensoriales. Ej, Mi voz no te toca.
Paradoja: Con esta figura podeos unir en un mismo pensamiento que encierra una verdad profunda ideas contradictorias por naturaleza.
Ejemplo: ¿¿No es acaso la vida, la muerte??
Oxímoron: Figura retórica que multiplica el sentido de la frase al utilizar dos términos contrapuestos.
por ejemplo: Mis libros están llenos de vacíos.
Antítesis: Contraposición de conceptos: una asociación de conceptos por contraste.
Hipérbaton: Alteración del orden gramatical tradicional del español.
“verde prado de fresca sombra lleno”
“se apagarán los faroles y encenderan los grillos”
Aliteración: Empleo de palabras con abundancia de las mismas letras para producir efecto acústico.
ej: contemplando, tan callando.
Retruécano: Juego de palabras, generalmente intercambiandolas de lugar en la frase.
Ejemplo: “Nosotross olvidamos al cuerpo, pero el cuerpo no nos olvida a nosotros. ¡Maldita memoria de los organos!”
Palíndromo: Frase que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios.
ejemplo: Adán no calla con nada
Pleonasmo: Oración en la que se emplea uno o más vocablos innecesarios por ser obvios.
ej: subí arriba o entre dentro.
Sinécdoque: especie de metáfora que consiste en designar una
...