Genero Dramático
Enviado por mickii_Martineez • 12 de Junio de 2013 • 633 Palabras (3 Páginas) • 480 Visitas
Género dramático
Drama o teatro proviene del griego que significa “hacer” o “actuar”. Suele llamarse drama solo a aquella obra que incluye ciertos elementos, especialmente cuando tiene un “final trágico”, pero el término también hace referencia a las obras cómicas y además incluye, la tragedia y la comedia. Después el drama se divide en géneros realistas y no realistas; entre los primeros quedaron inscritas la tragedia y la comedia, y en el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama, la obra didáctica y la tragicomedia reconocidos desde el Renacimiento. A estos se le suma la farsa, considerada como genero imposible. En el género dramático, el autor lleva a desarrollo la acción de la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el dialogo y los personajes toman vida gracias a unos actores que lo escenifican.
El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama se puede hacer desde la crítica literaria, mientras que en el análisis del teatro deben influir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.
Tuvo su origen en Grecia. En su inicio las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisos, dios del vino y la alegría. Y estas poseían por lo tanto un carácter sagrado. Y las representaciones consistían a himnos dedicados a esta deidad. Los principales dramaturgos griegos fueron: Tépsis, Esquilo y Sófocles.
El teatro se clasifica en tres géneros mayores:
• Tragedia
• Comedia
• Drama
La obra dramática se extendió de Grecia hasta Roma. Donde sus principales dramaturgos fueron: Terencio, Seneca y Plauto. En la edad media se olvidaron por completo las obras griegas y entre los siglos XI y XII los europeos reinventan el teatro y surgieron obras cómicas escritas en latín que se representaban en monasterios cortes y universidades. No era un teatro para el pueblo.
Características
La obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como el verbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando hablamos de código para verbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría de códigos no verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor y el director, que es el responsable del espectáculo u obra teatral.
Ejemplos
De tragedia
Siempre tuve por muy irreflexiva aquella opinión, muy común entre nosotros, que le compara a un pájaro posado en una rama,
...