ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geopolítica


Enviado por   •  16 de Octubre de 2012  •  Tesis  •  4.257 Palabras (18 Páginas)  •  365 Visitas

Página 1 de 18

Geopolítica

La geopolítica es la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios regionales y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos.

La geoeconomía

(no confundir con la geografía económica) es el estudio de los aspectos espaciales, temporales y políticos de los recursos y economías. La formación de esta disciplina se hizo como subdivisión de la geopolítica, y se atribuye a Edward Luttwak, economista y consultor estadounidense, y Pascal Lorot, economista y científico social francés.

1.- ¿características, objeto de estudio y finalidad de la geografía económica?

La finalidad de la asignatura Geografía económica y política es el análisis de los postulados básicos de la geografía económica, la geografía política, la geopolítica, la geohistoria, la geoeconómica, la geoestratégica, y la geotecnología haciendo una breve introducción a los estudios regionales tomando en cuenta todas estas posibilidades de análisis. Para ello, se estudiarán, a lo largo del curso, las actividades económicas, productivas y distributivas de las sociedades y su interacción con el medio natural, las causas de su formación, su distribución espacial y desarrollo en el tiempo, así como las formas de gobierno, regímenes, extensión territorial, población, desarrollo tecnológico, etcétera, de los diversos Estados del orbe. Se tomará como categoría de análisis esencial el concepto de desarrollo sustentable en el entendido de que la geografía, al revisar la interacción de las sociedades con su medio tiene también la responsabilidad de proponer una vinculación armónica, no depredadora como la que se ha producido sobre todo en el sistema capitalista.

Esta preocupación obligará a la caracterización de la geografía como una disciplina social, con importantes diferencias respecto a la ecología, rama de la biología y ciencia natural por excelencia.

En otro orden de ideas, la geografía, que es la ciencia del espacio, debe ser vista también en función de sus vínculos con la geopolítica y la geoeconómia. Así, el análisis del espacio y de todo lo que en él se encuentran obligan a observar las estrategias espacio-temporales en términos de la apropiación del mismo, con lo que cobra vigencia el concepto de espacio vital, su apropiación y dominio en las relaciones internacionales del nuevo siglo y milenio.

En este marco se enfatizará el proceso de transición que experimenta el capitalismo actualmente, partiendo de la existencia de países capitalistas industrializados, países socialistas -y su acelerada transformación, lo que ha dado lugar a que se les considere economías en transición- las potencias medias y los países de menor desarrollo, también llamados del Tercer Mundo o economías (países) emergentes o bien economías de industrialización reciente.

Geografía política.

Ciencia que estudia la distribución y organización de la Tierra teniendo en cuenta las diferentes doctrinas políticas.

Geografía política, sub disciplina de la geografía, en concreto de la geografía humana, que estudia tanto las consecuencias de los diferentes acontecimientos políticos en el mundo, como la influencia del medio físico en la evolución política. Sus principales objetivos se pueden resumir en las relaciones entre población, Estado y territorio. La geografía política se estructura, convencionalmente, en tres niveles de estudio, a fin de facilitar el análisis. El Estado actúa como pivote central de la investigación que se centra en el modo en que se expresan y se relacionan las fuerzas del conflicto, del consenso, de la cohesión y de la desintegración en un territorio. Por encima del Estado se hallan las relaciones internacionales o geopolíticas, que supone el estudio tanto de los procesos y relaciones geoestratégicas y geoeconómicas como su plasmación en el espacio. El tercer nivel se halla por debajo del Estado y es el de la geografía política de las poblaciones, que hace referencia a los procesos, conflictos y estrategias que operan dentro y entre las comunidades locales, así como a las relaciones de poder entre las comunidades locales y el Estado.

Desarrollo histórico

Los orígenes de la geografía política se hallan en los de la propia geografía humana, como instrumento del colonialismo y de la expansión económica. Así pues, los primeros geógrafos políticos se centraron principalmente en las consecuencias políticas y militares de la relación entre la geografía física, los territorios y el poder del Estado. En particular, tuvo una estrecha conexión con la geografía regional —centrada en las características físicas, económicas, sociales y culturales propias de cada región— y con el determinismo, que enfatizaba la influencia del medio ambiente sobre las actividades del ser humano. Esta asociación encontró su expresión en el trabajo del geógrafo alemán Friedrich Ratzel, quien, en 1897, desarrolló una teoría orgánica del Estado, basada en el concepto de Lebensraum (espacio vital), y la idea de que el carácter y densidad de un volk (pueblo) estaba unido, indisolublemente, a una zona concreta, o raum. Ligó, de forma explícita, la evolución cultural de una nación, con su expansión territorial, idea que más tarde se emplearía para proporcionar una legitimación académica al expansionismo del Tercer Reich alemán, durante la década de 1930.

El concepto de región y el de determinismo geográfico influyeron también, de forma notable, sobre el geógrafo británico Halford John Mackinder. Su teoría del poder político mundial, expuesta por vez primera en 1904, se basaba en el concepto del 'pivote geopolítico de la historia'. Manifestó que la era del poder marítimo estaba llegando a su fin y que las potencias terrestres se hallaban en ascenso. En concreto, pensaba que quien controlase el corazón de Euroasia dominaría el mundo. Esta perspectiva ejerció gran influencia durante la Guerra fría, apuntalando el pensamiento militar sobre la creación en Europa central de una zona colchón entre el Este y el Oeste.

A fines de la década de 1930, no obstante, el determinismo sufrió un gran descrédito en el seno de los círculos académicos de la geografía. Se debió, en parte, a la ausencia de rigor intelectual en las teorías de algunos de sus defensores más destacados, como la geógrafa estadounidense Ellen Semple, así como por la naturaleza racista de algunas de sus conclusiones. A finales de la década de 1950, la geografía regional también estaba sometida a crítica. Una nueva generación de geógrafos, deseosos de transformar la disciplina en una auténtica ciencia centrada en la formulación de teorías y leyes universales y en el análisis cuantitativo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com