ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión política del ambiente o gestión ambiental del Estado


Enviado por   •  15 de Mayo de 2020  •  Apuntes  •  2.699 Palabras (11 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 11

UNIDAD 4

Gestión política del ambiente o gestión ambiental del Estado.

Es el conjunto de acciones normativas, administrativas y operativas que impulsa el Estado para alcanzar un desarrollo con sustentabilidad.

Objetivo: detectar los principales problemas ambientales y fijar sus prioridades de acuerdo con la estrategia general del desarrollo nacional.

Elementos de la gestión política del ambiente

Entre las funciones principales se encuentran:

  • políticas ambientales,
  • legislación ambiental,
  • sistema de administración y
  • conjunto de instrumentos para la acción.

POLÍTICA AMBIENTAL

Conjunto de definiciones o metas adoptadas por las autoridades que condicionan y determinan de algún modo el comportamiento de las personas, empresas y las reparticiones públicas en lo referente al uso, manejo y conservación de los recursos naturales y a la acción de los sistemas ambientales que dispone la sociedad.

La formulación de una policía ambiental requiere de la fijación de objetivos generales y de principios que sustenten el accionar para el logro de esos fines que persigue. La incorporación efectiva de la dimensión ambiental va a depender de como se comprenda la compleja interacción de diversos factores.

Dentro del marco del desarrollo sustentable los gobiernos deben efectuar cambios en sus estructuras socio-económicas con el objeto de administrar y manejar los recursos básicos tratando de compatibilizar objetivos de producción y consumo con los de conservación y preservación.

Tipos de gestión

Sectoriales: se incorporan a los objetivos y planes de acción de dependencias públicas o privadas específicas. Las soluciones son parciales y unilaterales.

  1. Soluciones de índole casual, solucionan casos específicos. Su objetivo no es atacar el problema, sino las consecuencias o derivaciones del mismo.
  2. Aquellas que se formular como parte de la política nacional ambiental subordinadas desde lo institucional, jurídico y lo instrumental: para proteger recursos específicos o para atenuar problemas ambientales críticos.
  3.  Soluciones para sanear el entorno construido.

Especificas: No intervienen directamente sobre los sistemas ambientales, son colaterales al entorno físico y construido pero fundamentales porque colaboran en la formación de una política nacional ambiental.

Objetivos:

  1. Evaluación de políticas ambientales
  2. Mejoramiento del marco jurídico-institucional
  3. Estudios científicos y multidisciplinarios para mejorar el conocimiento sobre los ecosistemas
  4. Programas integrales de sensibilización concientización.

Regionales:  Tienen el objetivo de que la capacidad de generar desarrollo sustentable pueda ser aprovechada dentro del territorio en el cual se genera.

En ciertos casos la desvinculación y autonomía es favorable.

Marco político e institucional

Requisitos para lograr una gestión ambiental eficaz

Para lograrla se deben hacer realidad la participación ciudadana y la descentralización sin la construcción progresiva y sostenida de elementos.

Participacion ciudadana:

Unida a la descentralización se hacen necesarias dentro de una estrategia de modernización que debe actuar para mejorar el sistema de formulación de las políticas locales.

Participar: es un acto ejercido por un sujeto/agente que esta involucrado de manera protagónica en un ámbito donde puede tomar decisiones.

Principios básicos:

  1. Participar es un derecho que se ejerce.
  2. Se participa para un logro o propósito claramente definido.
  3. Participar requiere un sistema de información accesible, en el que todos los agentes involucrados intervengan sobre la base de un conocimiento adecuado.
  4. Participar en una estrategia de gestión vibré, hace preciso que la propia comunidad tenga un nivel de información, educación y capacitación adecuados.
  5. Participar significa democratizar, y descentralizar, lo que implica plantearse la necesidad de institucionalizar la participación.
  6. Participar significa articular y complementar los intereses individuales y lo intereses colectivos.
  7. Participar comprende utilizar los distintos canales de actuación que las democracias consolidadas reconocen a sus habitantes.

Participar en una democracia representativa

Pone el acento en un momento particular de la vida política de los Estados, es decir aquel que da la posibilidad a los ciudadanos de elegir los gobernantes por el voto popular.

En las democracias participativas, la participación otroga dinamismo a la gestión de gobierno, las decisiones son producto de mayor consenso, y se buscan soluciones. Los ciudadanos participan en un antes y un después de que las autoridades tomen las decisiones.

La participación en los textos constitucionales

La Constitución Nacional ha incorporado en su texto elementos propios de una democracia participativa.

Luego de la reforma en los nuevos artículos 39 y 40 se reconoce:

  • Los ciudadanos tienen derecho a iniciar leyes en la cámara de diputados, para el tratamiento de esos proyectos al congreso se le otorga un plazo de doce meses. Materias como impuestos, reforma constitucional, quedan excluidos.
  • El congreso puede consultar la opinión de la ciudadanía sobre Proyectos de leyes cuando l considere conveniente.
  • El congreso como el presidente de la nación, pueden convocar al pueblo a una consulta no vinculante sobre temas de sus respectivas competencias.

Estos avances en el aspecto institucional son importantes en la medida que otorgan jerarquía e importancia a los derechos de tercera generación.

Evolución Progresiva de los Derechos:

  • Primera etapa-Constitucionalismo Clásico: se produce el reconocimiento de los derechos políticos y civiles. Derechos de primera generación, pueden ser involucrados para defender la persona frente al Estado.
  • Segunda etapa-Constitucionalismo Social: se incorporan los derechos sociales, económicos y los culturales. Derechos de segunda generación, son pretensiones del grupo social frente al Estado.
  • Tercera etapa-Constitucionalismo integral o novísimo. Surgen nuevas categorías de derechos. Son los derechos de tercera generación, los habitantes tienen derecho a un ambiente de vida salubre y ecológicamente equilibrado.

En el país existen organizaciones que promueven la participación ciudadana en temas ambientales. Las mismas intentan crear la conciencia necesaria para que la sociedad haga cumplir los derechos de tercera generación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (148 Kb) docx (323 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com