ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del pueblo aymara


Enviado por   •  13 de Julio de 2011  •  Documentos de Investigación  •  1.649 Palabras (7 Páginas)  •  1.074 Visitas

Página 1 de 7

Historia del pueblo aymara

Por J. P. ARPASI | Publicado: 01 dutc enero dutc 1995

Por “pueblo aymara” entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para sí su identificación como aymaras. No existe un subgrupo étnico exclusivo del aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una exclusividad de ningún subgrupo étnico. Esto porque diferentes subgrupos étnicos tales como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, etc. hablaron aymara desde tiempos pre-incaicos hasta siglos post-incaicos. Geográficamente estos grupos estaban asentados en diferentes lugares de los actuales departamentos de Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Apurimac, Cuzco y norte de Puno, zonas de Cochabamba y Potosí localidades, hoy, de habla quechua. Los apellidos Mamani y Quispe, linguísticamente son de indiscutido orígen aymara y son de los más numerosos en diferentes regiones andinas e inclusive urbes del Perú, Bolivia, y Chile. Sin embargo por el proceso histórico de avance del quechua y castellano sobre el aymara muchas personas con estos apellidos claman por una identidad quechua antes que aymara. Otros ni siquiera eso, planean, si no lo han hecho antes, cambiar Mamani ó Quispe por un apellido europeo.

Básicamente, existen tres corrientes teóricas explicando el origen geográfico de la lengua aymara; a) en el altiplano del Titicaca (teoría localista del aymara altiplánico), b) en los andes centrales del actual Perú, c) en el norte del actual Chile. La versión localista es conexa con el estado Tiwanaku sosteniendo que el aymara convivía con las lenguas pukina y uru/chipaya, siendo el pukina la lengua de mayor prestigio hablada por la clase gobernante. El principal exponente de esta teoría es el arqueólogo norteamericano Alan Kolata. Cualquiera que sea la veradad sobre la lengua de Tiwanaku, un recuento de la discusión sobre el origen lingüístico, étnico e histórico de los constructores de la ciudad de Tiwanaku comienza con Cieza de Leon, el primer europeo a documentar sus observaciones de esta región, en el siglo XVI. Cieza de Leon recoge versiones de los aymaristas pobladores de la época señalando que Tiwanaku fue una modelo y las ruinas de Tiwanaku fueron siempre un lugar sacro dentro del estado Inca. En el siglo XVII Bernabé Cobo observa, y luego publica, que el nombre aymara de Tiwanaku es Taypi Qala (La piedra central). Despues de esto Tiwanaku fue olvidado por los estudiosos y cronistas, posiblemente solo saqueadores lo tengan frecuentado. Con el adviento de las repúblicas la destrucción y abandono de Tiwanaku por parte del estado e iglesia bolivianas se dió hasta los primeros decenios del siglo XX. Miles de piedras de Tiwanaku fueron usadas para construir edificios y templos de las localidades próximas. En esas circunstancias llega a Bolivia A. Posnansky a quien se debe mucho de la fama de Tiwanaku. De manera radical, Posnansky lanza su teoría de Tiwanaku como siendo la cuna de todas las culturas de la América pre-colombina. Sin embargo según esta teoría los actuales indios aymaras no pueden ser descendientes de los constructores de Tiwanaku una actitud preconceptuosa, muy del agrado de las autoridades y élite bolivianas. Como resultado de esto en los textos escolares no se menciona ni siquiera como remota posibilidad que la inmensa mayoría de amerindios bolivianos sean los orgullosos descendientes de los constructores de Tiwanaku cuyas ruinas son reconstruidas en nombre de una discutible restauración.

Kolata sostiene que la razón fundamental del fin del estado Tiwanaku fueron las variaciones climáticas relacionadas con el recientemente estudiado fenómeno “El Niño”. Posibles sequías de varios años de duración podrían haber destruido a este estado altiplánico cuya economía, como de todos los pueblos andinos antiguos, estaba basada en la agricultura.

Después de la decadencia de Tiwanaku surgieron otras sociedades aymaras, políticamente organizadas, siendo los más importantes los reynos Lupaqa, y Qulla. Los Incas sin ninguna distinción denominaron por Qullas a todos los aymaristas y también todo este territorio junto con las tierras mas australes pasó a ser el Qullasuyo. Pedro Cieza de Leon acentúa estas denominaciones denotando por meseta del Collao a la meseta del Titicaca y, también, denotando por Collas a todos los aymaristas (Cap. XCIX de Crónica del Perú). No hay consenso sobre la manera en que habría sido la conquista de los territorios aymaras por el imperio Incaico. Unos sostienen que los incas anexaron pacífica y respetuosamente a los aymaras para luego asimilar su cultura, una analogía de lo que los griegos fueron para los romanos. Sin embargo, otros sostienen que hubo cruentas guerras para la conquista del territorio y estados aymara, y que durante el dominio inca hubo bastantes rebeliones. Cualquiera que sea la verdad, los incas no consiguieron imponer el quechua sobre el aymara, por lo menos nó en la meseta del Titicaca. Cerron Palomino sostiene que en realidad la lengua de los gobernantes Incas era el Aymara. La expansión del quechua en el Qullasuyu es post-conquista española.

La conquista española del imperio de los Incas se inicia cuando 150 aventureros españoles

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (87 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com