INFORME DE LECTURA DEL TEXTO “LA METÁFORA: CONSTRUCCION DE LA REALIDAD”
Enviado por sancazul • 21 de Agosto de 2017 • Informe • 1.066 Palabras (5 Páginas) • 385 Visitas
INFORME DE LECTURA DEL TEXTO
“LA METÁFORA: CONSTRUCCION DE LA REALIDAD”
DE:
MARCELA GARCÍA JIMÉNEZ
El texto “La metáfora: Construcción de la realidad” es un texto que permite hacer una caracterización de la metáfora, que a partir de sus diferentes manifestaciones y usos se pueden clasificar en metáforas tradicionales, de invención (propuesta por Ricoeur), convencionales, orientacionales y ontológicas, estas últimas, propuestas por J. Lakoff y M. Johnson. Se va a decir, a partir de Ricoeur, que la metáfora depende de la palabra, que a su vez depende de un contexto para su significación. En todos los casos, además, se coincide en que la metáfora es empleada para crear conceptos o explicarlos, es decir, para precisar en términos del entendimiento.
En el texto, para arrojar una definición, primero se procede a hacer una caracterización de los diferentes tipos de metáforas y es la siguiente:
Metáfora tradicional:
Aquí se habla de una relación entre dos palabras: la primera palabra es la que tiene la significación real y la segunda es el sentido figurado que le agregamos a ella: por ejemplo: la luna (palabra real) es como un balón (sentido figurado) que nunca caerá.
La metáfora tradicional es también llamada “metáfora clásica”, y consiste entonces, básicamente en la utilización de tropos o denominaciones alternas de las palabras en lo que en el texto se conoce como una relación de “semejanza y sustitución” para transfigurar la palabra. La metáfora solo incide en el cambio de denominación, más no en la realidad y en el sentido mismo de la palabra, puesto que la metáfora, o tropo, se puede configurar o traducir para restablecer su sentido inicial.
Además de la metáfora tradicional, existen dos más, propuestas, la primera por Paul Ricoeur y la segunda por Jorge Lakoff y Mark Johnson.
La metáfora de la invención: Ricoeur sitúa esta metáfora en el plano del discurso y dice además, que la palabra, fuente de la metáfora, sólo va a tener significación en la medida en la que se sitúe en una frase, es decir, en un contexto y no la considera además, como “un mero accidente de la denominación”. Ricoeur, sitúa la palabra, al estudiarla, en un plano intermedio, es decir, si se descompone la palabra misma a partir de su fonética (sonido) estaría en un nivel inferior, pero si se integra con demás palabras, esta integración conforma la frase y la sitúa, por ende en un nivel superior, que constituye además, una significación.
La metáfora además, para Ricoeur, adoptando el pensamiento de Richards, al decir que la metáfora no se puede traducir, porque es incompatible con la interpretación literal de la frase, esto es, que la metáfora adquiere una significación según su contexto.
La metáfora entonces, para Ricoeur y Richard, es una interpretación no-literal de la palabra, que depende de un contexto, y que además, es un fenómeno retórico, situado en el plano del discurso, que no posee, contrario a lo que dice la retórica clásica, significación si no se sitúa en un contexto (frase), lo que además de darle significado, genera ambigüedades en las palabras, puesto que las interpretaciones varían mucho según el contexto en el que se posicionen.
Esa ambigüedad de la metáfora con respecto a la palabra, dependiente de los contextos en cuanto a su significación, genera un conflicto entre el que la interpreta desde un contexto y el que la interpreta desde otro contexto diferente. Como solución
...