INFORME “ETNOGRAFÍA DE LOS PUEBLOS SHUAR-ACHUAR”
Enviado por tonobenavides9 • 19 de Junio de 2018 • Apuntes • 4.041 Palabras (17 Páginas) • 594 Visitas
[pic 1]
ESCUELA SUPERIOR POLITÈCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
ESCUELA DE ECOTURISMO
ANTROPOLOGÍA
INFORME
“ETNOGRAFÍA DE LOS PUEBLOS SHUAR-ACHUAR”
ESTUDIANTES:
MEIBY BENAVIDES
WILLIAM ANDRADE
FECHA:
11 – 06 - 2018
DOCENTE:
PATRICIO NOBOA
NIVEL:
4TO SEMESTRE
Abril – Agosto 2018
RIOBAMBA – ECUADOR
INTRODUCCIÒN
La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos sociales, en este caso se dará a conocer sobre la etnografía de los pueblos Shuar y Achuar.
Los Shuar son el pueblo más numeroso de la amazonia ecuatoriana con 40.000 individuos. Los españoles y criollos los denominaron «jíbaros» o «jívaros». Es un pueblo por tradición guerrero, antiguamente practicaban el rito del "tzantza" o reducción de la cabeza de sus enemigos, con el fin de poder preservarla como trofeo de guerra.
Los Achuar son un pueblo indígena con unos 3.000 individuos perteneciente a la familia jivaroana como los Shuar, Shiwiar, Awajun y Wampis . En tiempos pasados fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los Shuar. Según ellos un achuar podía seguir a su enemigo hasta aniquilarlo. Durante la guerra del Cenepa los achuares del Ecuador y de Perú formaron una alianza y se mantuvieron neutrales
- OBJETIVOS
- Investigar la etnografía de los pueblos Shuar y Achuar.
- Diferenciar a estos pueblos mediante sus diversos aspectos que presenten.
- METODOLOGÌA
Síntesis y análisis de fuentes secundarias.
- MARCO TEÒRICO
- ESPACIALIDAD (SHUAR –ACHUAR)
- Ubicación geográfica. - La nacionalidad Shuar vive en el Ecuador y Perú. El pueblo Shuar que habitan en el Ecuador, según el censo de 2010 son aproximadamente 79 7009 (INEC, 2010), habitan en la amazonia en el cual se encuentra ubicados en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe. Con el tiempo empezaron a poblar en Sucumbíos Orellana, Guayas y Esmeraldas, actualmente el territorio de la nacionalidad Shuar alcanza las 900. 688 hectáreas de las cuales 718.200 son legalizadas según Codenpe- Sidenpe. El territorio tradicional y más representativo de la nacionalidad Shuar corresponde a la actual provincia de Morona Santiago.
- Localización. - Oeste. Los limites son: Al Norte con el cantón Sucua, al Sur con los cantones Santiago de Méndez y Tiwintza al Este con el cantón Morona y cantón Tiwintza y al Oeste con el cantón Santiago de Méndez.
- Ecología. - El territorio tradicional no está bien delimitado, se supone que se encuentra por las estribaciones de la cordillera hacia el oeste y se extiende hasta las cuencas del río Pastaza, Napo, Upano, Zamora y parte de los tributarios del Morona de los cuales se encuentran en Ecuador. Su clima es cálido, húmedo y lluvioso y la temperatura varía entre 23 Cº y 26 Cº. Lugares en donde existe una diversidad biológica de plantas y animales enormes y de las cuales muchas especies son únicas.
- TEMPORALIDAD
- Origen. - Es muy difícil conocer el origen de este pueblo, ya que la cultura Shuar al igual que otras culturas de la Amazonía, no conocen la lectura y escritura. Uno de sus conocedores el padre Alfredo Germany, misionero, dice que los Shuar, son el producto de la fusión de un grupo amazónico de la lengua Arawak con un grupo de la lengua Puruha- Mochica.
Los Shuar eran conocidos por sus características guerreras. Esta etnia impidió la penetración de los incas, e hicieron fracasar la expedición española. En la época de la colonia empezaron los contactos con los Shuar, inicialmente fueron por comercio y a través de estos los españoles los fueron subyugando y le empezaron a cobrar tributo en polvo de oro. Al mando del cacique Quirruba más de veinte mil Shuar rodearon la ciudad de Logroño, mientras dormían sus habitantes y sacrificaron a casi doce mil personas, acepto las mujeres, el gobernador fue sacrificado deglutiendo oro fundido.
- FUNCIONALIDAD
- Sincrónica
Aspecto socio- político. - La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar, sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas. La poligamia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es decir con las hermanas de la esposa (sus cuñadas), y el levirato (matrimonio con la viuda del hermano) han sido entre los Shuar las reglas tradicionalmente aceptadas. El número de esposas dependía de las cualidades del hombre; éste debía ser un valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad; los futuros suegros juzgaban si estas cualidades se cumplían para poder autorizar el matrimonio. Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes.
Actualmente, esta regla poligamia de matrimonio se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogámico y exógamo (fuera del grupo) debido a las continuas y más ampliadas relaciones interétnicas que establecen. Tradicionalmente los Shuar, como la mayoría de pueblos amazónicos, no llegaron a constituir, en el sentido formal, una unidad política y social. La estructura de poder tradicional era descentralizada; el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin shamán. En caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma. Las familias se aglutinaban en "vecindarios dispersos", cuya unidad conformaba una comunidad. Actualmente han adoptado el nombre jurídico de "centros". La unión de varios centros conforma organizaciones más amplias, las asociaciones, que se encuentran agrupadas en federaciones, estructura socio-política a través de la cual establecen las relaciones externas.
...