ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INICIO DE LA TELEVISION


Enviado por   •  17 de Octubre de 2012  •  4.826 Palabras (20 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 20

INICIO DE LA TELEVISIÓN

 Un nuevo comienzo 1946 - 1949

Concluida la II Guerra Mundial, Gobiernos y los sectores industriales ligados a la televisión volvieron su mirada a la pequeña pantalla en un contexto de recuperación social, económica y tecnológica. Muchos países europeos fueron haciendo sus primeras pruebas públicas y en España, las empresas Philips y RCA organizaron en 1948 sendas exhibiciones de televisión en Barcelona y Madrid respectivamente.

En Gran Bretaña, la BBC remozó sus instalaciones y volvió a transmitir imágenes a mediados de 1946. A este nuevo comienzo le siguió un desarrollo lento y constante: sólo en 1960 se completó la cobertura de todos los rincones de las islas, y en 1962 se contabilizaron cerca de 12 millones de televisores.

El primer canal público francés se creó en el otoño de 1947. Los pocos telespectadores de entonces pudieron disfrutar de hasta doce horas semanales de programación regular.

Los estudios de Moscú volvieron a poner imágenes en el aire de forma irregular a partir de mayo de 1945 para, finalmente, regularizar las transmisiones a partir de 1948.

En los EEUU el crecimiento económico de posguerra tuvo su correlación en el crecimiento del número de emisoras, horas de programación y televisores en los hogares. Algunos de los programas creados en ese tiempo se revelarían clásicos con el paso de los años (por ejemplo, El show de Sullivan o Martín Kane, detective privado). Por su parte, la FCC, estableció en 1947 la normalización técnica de todas las emisiones televisivas, lo cual dio lugar al reinicio de la expansión del medio por todo el país.

A medida que los servicios de televisión se regularizaron fueron ganando fervorosos adeptos allí donde comenzaban las emisoras y estableciendo un novedoso equilibrio en relación a los otros medios existentes (prensa, cine y radio). Asimismo aparecieron dos modos diferentes de entender la televisión en Occidente: mientras que en los EEUU, y luego en Iberoamérica, la industria televisiva se asentó en redes de empresas privadas y comerciales en competencia, en la Europa del Oeste se desarrollaron fuertes sistemas públicos y nacionales de radio y televisión.

 La llegada del color

Los años 50 han sido calificados por muchos analistas como aquellos del gran salto de la televisión, al ser la década de su extensión por el mundo.

Así, por ejemplo, México y Brasil iniciaron sus emisiones a partir de 1950; Holanda y Argentina, al año siguiente; Italia, Alemania Oriental y Venezuela, hacia 1952; Bélgica, Dinamarca, Polonia, Checoslovaquia y Canadá, en 1953; Austria, Luxemburgo y Mónaco, en 1955; España y Suecia, en 1956; Portugal, un año más tarde; y, Suiza, Finlandia, Yugoslavia, Hungría, Rumania y China en 1958.

En la gran mayoría de los casos la cobertura geográfica de las televisiones era muy pequeña (de carácter local diríamos hoy), y eran pocas las horas diarias de emisión. Asimismo, la presencia del televisor en los hogares no estaba extendida; a cambio, distintos lugares públicos -como los bares y en España las Parroquias- servían de escenario de encuentro a los telespectadores.

Frente a este panorama, gobiernos y empresarios dedicaron esfuerzo e imaginación, a construir redes nacionales de televisión. Para ello se instalaron nuevas emisoras, postes repetidores y líneas de cables. Las grandes distancias y los accidentes topográficos debían rendirse ante un sistema planificado.

Un país se destaca por la conformación de una poderosa industria televisiva: EEUU. Hacia 1952 se calcula que unas 108 emisoras estadounidenses daban servicio a unos 21 millones de televisores.

De forma paralela creció la publicidad. Las cifras son reveladoras: de una inversión publicitaria de un poco más de 10 millones de dólares, en 1950, se pasó a 1.500 millones, en 1960. A comienzos de los años 50 la diferencia entre los EEUU y el resto de los países desarrollados era notoria. Durante los primeros meses de 1952, en Gran Bretaña sólo se habían vendido 1,2 millones de televisores, en Francia cerca de 10.558, y en la entonces Alemania Federal apenas se contabilizaban 300 aparatos.

La televisión también empezó a causar furor en Japón. La NHK, comenzó a operar en 1953 y al año siguiente hizo lo propio la primera estación comercial.

La incorporación del color supuso otra revolución. EEUU se convirtió, en 1953, en el primer país en contar con televisión en color con su propio sistema de emisión: el NTSC, que actualmente está en funcionamiento en los EEUU, Canadá y Japón, entre otros países.

Posteriormente en Europa se pusieron en marcha una serie de investigaciones para perfeccionar el sistema estadounidense. Los resultados de éstas dieron lugar a dos sistemas de televisión en color. En 1959, el Gobierno galo puso en marcha el sistema SECAM; y cuatro años más tarde, de la mano de Telefunken, apareció el sistema alemán PAL.

Hoy seguimos en Europa con estos dos sistemas de transmisión.

España adoptó el sistema alemán, como los principales países europeos occidentales, resistiendo las tentadoras ofertas recibidas de Francia si se decidía por el sistema SECAM que, además de Francia lo han ido adoptando los países del Este, en numerosos países del cercano Oriente, en algunos países de América Latina y en África francófona.

 La expansión mundial

La internacionalización de los programas se fue abriendo paso poco a poco. En Europa occidental se creó Eurovisión, puesta en marcha por la Unión Europea de Radiodifusión (UER) a mediados de los años 50 y los países del bloque soviético respondieron creando Intervisión, de la Organización Internacional de Radio y Televisión (OIRT).

Años más tarde, en 1993, el cambio de las relaciones políticas y la desintegración del bloque soviético propiciarían la fusión de ambos organismos. En el resto del mundo se produjo un fenómeno similar: tanto en el continente americano como, más tarde, en el africano y el asiático se fueron creando organismos similares, todos ellos con la misma finalidad: intercambio de información y programas, además de algunas emisiones en común.

Hoy día los intercambios entre países y entre organismos internacionales se basan en la difusión de programas a través de los satélites de comunicaciones. Así, desde el lanzamiento del primer satélite Sputnik, en 1957, y de satélites cada vez más perfeccionados, estadounidenses, rusos, luego europeos, japoneses, etc., los intercambios de informaciones y de programas se han multiplicado.

Al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com