Integracion Escolar
Enviado por elycharmel • 11 de Octubre de 2014 • 1.791 Palabras (8 Páginas) • 306 Visitas
CLASES Y NIVELES DE LA INTEGRACION ESCOLAR.
El informe Warnock señaló las siguientes clases de integración:
a) Física: La escolarización se produce en centros o unidades de
Educación Especial que se han construido junto a centros ordinarios, por lo que
se llegan a compartir algunos espacios comunes, como el patio o el comedor.
b) Social: Las unidades de educación especial están en el centro
ordinario, por lo que los alumnos con deficiencias realizan algunas actividades
9unto a los demás chicos, como actividades extraescolares o juegos.
c) Funcional: Los alumnos con necesidades educativas especiales están
escolarizados en las aulas ordinarias, participando plenamente del proceso
educativo.
Soder distingue, por su parte, cuatro clases de integración:
a) Física: coincide con la del informe Warnock.
b) Funcional: Se define como la progresiva reducción de la distancia
funcional en la utilización conjunta de los recursos educativos, distinguiendo
tres niveles:
- Utilización de los mismos recursos en momentos diferentes.
- Utilización simultánea de tales recursos pero de forma separada.
- Utilización simultánea y con objetivos educativos comunes.
c) Social: Coincide con la funcional del informe Warnock.
d) Comunitaria: Integración en la sociedad en la vida adulta.
Desde otra perspectiva, más basada en la estructura organizativa, se
han planteado también diferentes grados o niveles en el proceso de integración
de los alumnos con n.e.e.:
Sistema de Deno (1970):
Nivel 1: Niños en clases regulares, incluyendo los disminuidos, que pueden enfrentarse con las acomodaciones de una clase regular con o sin terapia de apoyo médica o de orientación.
Nivel 2: Asistencia a clase regular más servicio suplementario de instrucción.
Nivel 3: Clase especial a tiempo parcial.
Nivel 4: Clase especial a tiempo completo.
Nivel 5: Centro especial.
Nivel 6: Hogar.
Nivel 7: Instrucción en hospitales o residencias.
Nivel 8: Servicios "no educativos" (cuidado médico y de supervisión)
2- Modelo de C.O.P.E.X. (1976):
Nivel 1: Clase regular con educador regular, primer responsable de la prevención, identificación, evaluación y corrección de dificultades menores del alumno.
Nivel 2: Clase regular con servicios de asistencia al educador regular.
Nivel 3: Clase regular con servicios de asistencia al educador regular y al niño.
Nivel 4: Clase regular con participación del niño en una clase de apoyo.
Nivel 5: Clase especial en la escuela regular con participación en las actividades generales de la escuela.
Nivel 6: Escuela especial.
Nivel 7: Enseñanza a domicilio.
Nivel 8: Enseñanza en una institución o en un centro hospitalario.
LA INTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL PROCESO EDUCATIVO DE LAS NIÑAS, NIÑOS, CON NECESIDADES ESPECIALES EN EDUCACIÓN INICIAL
La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho interés para la psicología y la pedagogía general y, especialmente, para los que se ocupan de la educación y el desarrollo del niño en los seis primeros años de vida y con necesidades especiales en la Educación Inicial
Los estudios e investigaciones más recientes de las neurociencias revelan las posibilidades reales de aprendizaje y desarrollo del niño especial en las edades iníciales, y hacen reflexionar a las autoridades educacionales acerca de la necesidad de optimizar ese desarrollo, de potenciar al máximo, mediante una acertada dirección pedagógica, todas las potencialidades que la gran plasticidad del cerebro humano permitiría desarrollar.
Si se parte de que, en el transcurso de la actividad y mediante la comunicación con los que le rodean un ser humano puede hacer suya la experiencia histórico – social, es obvio el papel que la familia asume como mediador, facilitador de esa apropiación y su función educativa es la que más profunda huella dejará precisamente porque está permeada de amor, de íntima comunicación emocional. Más aún cuando el niño o niña presenta problemas de aprendizaje en la educación tradicional. Por lo cual la familia en este aspecto juega un papel trascendental.
La especificidad de la influencia familiar en la educación infantil está dada porque la familia influye, desde muy temprano en el desarrollo social, físico, intelectual y moral de su descendencia, todo lo cual se produce sobre una base emocional muy fuerte. De allí surge la importancia de incorporar estrategias para incorporar a la familia al medio educativo del niño (a)
Muchos padres creen que educar a sus hijos es que aprendan a leer y escribir. Nosotros pensamos que, si bien hay que enseñarles a leer y escribir, lo importante es que sepan desenvolverse en la vida diaria, como cualquier otra persona. Si bien los planteamientos en el mundo de la educación para niños con necesidades especiales no son siempre tan radicales, ya que dependen de las necesidades especiales de los educandos, si está claro que es un tema en constante evolución, donde lo que era bueno hace unos años hoy no lo es tanto.
Que los padres elijan el centro educativo adecuado depende de muchos factores y todos los expertos coinciden que cada caso es diferente que conviene ser analizado y atendido de una forma individualizada. Más aún, cuando la educación es en la actualidad una pieza fundamental para poder coexistir con éxito en una sociedad cada vez más competitiva y preparada, en la que todos, no sólo los niños con necesidades especiales, tienen dificultades para salir adelante.
En nuestro país las personas que padecen algún tipo de discapacidad tienen dos opciones educativas: la educación integrada y la educación especial. Ante estas dos alternativas la elección no siempre está clara para la familia. Dependerá de la discapacidad del niño y del entorno socio-cultural
...