ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

JULIO CORTÁZAR Y LA LUCHA REVOLUCIONARIA EN "GRAFFITI"


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  2.536 Palabras (11 Páginas)  •  740 Visitas

Página 1 de 11

Al hablar del graffiti, muchos lo definirían como una pintada particular realizada en un muro o pared, sin ver la trascendencia que esta palabra puede llegar a tener. Para algunos, los graffitis son sinónimos de delincuencia, y de vulgaridad, y no toman en cuenta el mensaje y el contenido real que estos tienen, ya sea político o social. A pesar de lo anterior, es claro que estos dibujos que marcan cada muro de nuestras ciudades, se han hecho parte de nosotros y de nuestra identidad, por lo que es inevitable que en nuestro día a día nos encontremos con ellos. Aquí es donde entra el escritor Argentino Julio Cortázar, pues es él quien con su cuento “Graffiti”, nos hizo ver y entender la verdadera importancia de estos dibujos para las personas que viven en la soledad y en el olvido, aquella gente que va en contra de la ley y que sólo busca expresar lo que piensa, lo que siente, pues se encuentran escondidos en las sombras de una sociedad que lo único que hace por ellos es reprimirlos. A continuación, se realizará un análisis de la obra ya mencionada, exponiendo sus elementos literarios, ubicándola en un contexto y explicando cómo en ella se refleja la revolución literaria de Cortázar, y cómo esta se convierte en una forma de contribuir a la lucha política. De igual forma, se analizará la presencia de lo fantástico en la obra, y por último se concluirá mediante una opinión personal de “Graffiti” y de la narrativa cortaciana en general.

Para realizar el análisis crítico de la obra primero hay que hablar de los elementos literarios de ésta. En primer lugar, se analizará la presencia del narrador en la obra, puesto que es confusa la relación que tiene éste con los personajes y con las acciones de la historia. Éste es en segunda persona, aunque fácilmente se puede confundir con uno en primera persona, ya que la voz narradora pareciera decirle al personaje principal cosas que este debería o podría saber. Describe sus movimientos, sus sentimientos, sus acciones, las cosas que ha hecho o ha dejado de hacer. Es como una voz interior que le va diciendo al protagonista lo que está haciendo, le va narrando los eventos que le toca pasar. No obstante, la segunda persona permanece, pues siempre se está refiriendo a un “tú”. Esto se puede evidenciar en el siguiente fragmento del cuento: “Supongo que te hizo gracia encontrar el dibujo al lado del tuyo, lo atribuiste a una casualidad o a un capricho y sólo la segunda vez te diste cuenta de que era intencionado y entonces lo miraste despacio” (párr.1). El narrador que nos habla en segunda persona, aunque se nos presenta ajeno a la historia, conoce todo lo que sucede, por lo que se dice que es un narrador omnisciente. No obstante, se puede dudar de que la voz narradora sea del todo omnisciente, pues a pesar de conocer la mente y la conducta del protagonista, en algunos casos no tiene la certeza de lo que está diciendo, y sólo supone. Esto se puede evidenciar en el siguiente fragmento del relato: “Tantas cosas que empiezan y acaso acaban como un juego, supongo que te hizo gracia encontrar un dibujo al lado del tuyo…” (párr. 1).

Al final de la historia, la función del narrador da un giro dentro del relato, puesto que pasa a ser un narrador en primera persona, y se descubre que ha sido la mujer que ha dibujado junto al protagonista, quien a lo largo del relato se ha dirigido al hombre, es decir que es ella la narradora, quien en un principio se muestra como alguien ajeno a la historia entre los dos personajes.

Asimismo, en cuanto al tiempo de la narración, el narrador se dirige al personaje principal desde un presente; sin embargo, narra el pasado de dicho personaje contando sus actos e incluso sus pensamientos. Como ya se ha mencionado, los personajes del relato son principalmente dos; un hombre y una mujer; que no se conocen pero que mediante sus dibujos se comunican creando entre obra y obra un tipo de dialogo. Todo comienza como un juego entre los dos personajes, quienes realizan sus dibujos a escondidas, debido a la prohibición por parte de las autoridades; sin embargo, a medida que dibujan van creando su propia historia, en la que los dos desconocidos llegan a enamorarse simplemente a partir de una comunicación con graffitis. Además, los policías, que evidencian la represión que se vivía durante la dictadura militar Argentina, pueden ser considerados como personajes secundarios de la historia.

En ese orden de ideas, el relato se desarrolla en un espacio exterior, en las calles de alguna ciudad argentina. La historia sólo transcurre en los muros y en las paredes en donde los dos personajes iban a dibujar para comunicarse el uno con el otro.

Después de haber analizado los elementos literarios de la obra del escritor argentino, se puede hacer un recorrido por ésta y hacer un análisis desde una visión crítica de alguno de los temas que aborda la literatura Cortaziana. Como es del conocimiento de muchos, Cortázar criticaba en muchas de sus obras el sistema político de su país, puesto que el escritor vivió durante la época de la última dictadura del pueblo argentino, llamada Proceso de Reorganización Nacional, donde se unieron las tres fuerzas armadas, causando lo que se conoce como “guerra sucia”. La dictadura gobernó el país desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el cual derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, hasta el 10 de diciembre de 1983, día en el que Raúl Alfonsín fue elegido como presidente de la Nación. La nueva organización pretendía una reestructuración del país, tanto política como económica y social; no obstante, la fuerza y la represión fueron los medios utilizados por parte de la junta militar para conseguir sus objetivos. Así, el período de la dictadura se caracterizó por la constante violación a los derechos humanos, el terrorismo de Estado, la muerte y el secuestro de miles de personas, y las detenciones ilegales a través de equipos militares que enviaban a los ciudadanos a centros clandestinos para torturarlos. Lo anterior se puede evidenciar en la siguiente cita que corresponde a un informe de la CONADEP difundido en 1984: “a los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos”

En este sentido, Cortázar hace una revolución de la literatura para contribuir a la lucha política, pues en sus obras hace referencia de manera directa o indirecta a los acontecimientos que sucedían durante ese tiempo en su país. En su obra “Graffiti”, es evidente la crítica que hace el escritor frente a la represión que se vivía durante los años que abarcó la dictadura más sangrienta de la historia de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com