L Ministerio de Educación Nacional, a través del programa para la Transformación de la Calidad Educativa apoya el proceso de aprendizaje y formación integra
Enviado por TUTOBENITEZ • 24 de Mayo de 2016 • Trabajo • 10.443 Palabras (42 Páginas) • 334 Visitas
[pic 1]
PLAN DE ESTUDIO
ÁREA:
HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
INTEGRANTES
LIC: FLOR CIELO ORTIZ GUANAY
LIC: GLORIA ROMERO COMAYÁN
LIC: ELVA MARÍA MOTAVITA SÁNCHEZ
I.E. ARTURO SALAZAR MEJÍA
TÁMARA
2016
[pic 2]
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación Nacional, a través del programa para la Transformación de la Calidad Educativa apoya el proceso de aprendizaje y formación integral; en el cual busca reconocer y continuar con el desarrollo de las competencias que fortalezcan la expresión oral y escrita y la comprensión de lo que el estudiante lee y observa en su entorno. De esta manera ofrece herramientas didácticas para que los docentes desde el aula acompañen y refuercen las prácticas educativas permitiendo que el estudiante se acerque al conocimiento de forma significativa.
Las áreas del conocimiento guían la formación del estudiante y apuntan al desarrollo de las habilidades, destrezas, actitudes y creatividad auspiciando la producción, responsabilidad y fomento de valores.
El área de lengua Castellana busca mejorar las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. En el nivel de básica secundaria el estudiante aprende a manejar la lengua castellana como instrumento de pensamiento y comunicación, desarrolla competencias a partir del conocimiento científico, lee para conocer y comprender, y escribe para transformar y transformarse.
En el presente plan de estudios se muestran los saberes fundamentales que se deben estudiar en básica primaria, secundaria y media, que servirán como herramienta para que el estudiante desarrolle sus capacidades dentro del entorno social y cultural; expresándose con propiedad, claridad, coherencia dentro de un ambiente de tolerancia y respeto por el otro.
Para el desarrollo del presente plan de estudios se tuvo en cuenta los fines de la educación colombiana contemplados en la ley general de educación en su artículo 5, los estándares y lineamientos curriculares contemplados por el Ministerio de Educación Nacional y los derechos básicos de aprendizaje.
VISIÓN
En el área de lengua castellana el estudiante desarrollará las competencias comunicativas y manejará las habilidades del lenguaje como saber hablar, escuchar, escribir y leer, en el contexto social.
MISIÓN
Desarrollar didácticas prácticas que contribuyan a mejorar la capacidad de expresión oral y escrita, el escucha y la lectura en los y las estudiantes.
METAS
- Desarrollar las cuatro habilidades básicas de la lengua castellana a través de la interpretación, el análisis y la producción de textos para lograr un buen desempeño en el manejo de la lengua
- Que el estudiante interprete, analice y argumente diferentes textos
- Promover un hábito lector
- Desarrollar la capacidad de producción de textos coherentes
- Exponer y defender sus ideas en función de la situación comunicativa.
JUSTIFICACIÓN
Es sabido por toda la comunidad educativa que son muchos los factores que contribuyen en los múltiples niveles de las ciencias, las artes y técnicas de la educación colombiana, a su poco desarrollo y mejoramiento.
En caso del trabajo en el área de humanidades, es donde se hace más patente éste fenómeno; la ausencia de la lectura, la dificultad en la escritura, los defectos de la expresión oral y la ortografía, han empobrecido la comunicación lingüística de los educandos.
La enseñanza de la lengua desempeña una importante misión dentro del proceso de enseñanza general. Esta misión consiste en que el educando, sepa usar el lenguaje, no de manera automática, sino de modo analítico y reflexivo, con el fin de llegar a construir un dominio más completo del principal instrumento de comunicación: “El lenguaje” por lo que será preciso no olvidar que toda enseñanza de la lengua deberá integrarse en la teoría de la enseñanza en su totalidad.
El área de humanidades coadyuva a alcanzar el logro de nuestra misión institucional desde la perspectiva del significado del lenguaje; dentro de la cual es posible formar integralmente a niños, niñas y jóvenes con valores humanos, principios democráticos y que estos sean capaces de transformar a la comunidad.
Por último el área de humanidades está en íntima relación con las demás asignaturas del saber humano, puesto que “el lenguaje es el eje central de la educación y ayuda al estudiante a desarrollar el pensamiento matemático, científico, social, democrático, religioso, artístico, informático y tecnológico; todo esto debido a que el lenguaje posee la única y gran competencia humana: LA COMUNICACIÓN”
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
La formulación general del currículo responde a principios de orden legal, filosófico, epistemológico, sociológico, psicólogo y pedagógico. Los fundamentos legales se refieren a las normas que establece el sistema educativo, con criterios y orientaciones básicas para la administración curricular y para la interpretación y aplicación del Plan de Estudios.
Según la ley 115 de 1.994 en su artículo 5, se retoma y se ajusta lo fijado en el decreto 1419 de 1978, que establece la programación curricular para los niveles de la educación preescolar, básica y media, deberán ceñirse a los fines del sistema de educación colombiana.
En el artículo 76 de la ley 115, se dice que el currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural de todo un país, incluyendo los recursos humanos, académicos y físicos para el buen funcionamiento de las políticas de Proyecto Educativo Institucional (PEI).
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN
La educación debe preparar al niño y al joven para enfrentar y afrontar la realidad con sus propios instrumentos, y no con las imposiciones desde el contexto. De ahí, que sea necesario darle importancia primordial al conocimiento personal, a la valoración y a la autoestima: SINGULARIDAD; al control y gobierno de sí mismo, a la seguridad y confianza personal: AUTONOMÍA; a la relación con el mundo circundante en tocar nuevas puertas: APERTURA; a la disponibilidad frente al designio de Dios en la búsqueda de la verdad: TRASCENDENCIA.
...