LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y LA TIPOLOGÍA TEXTUAL
Enviado por jnespinalu • 25 de Septiembre de 2014 • 3.402 Palabras (14 Páginas) • 643 Visitas
1. LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO Y LA TIPOLOGÍA TEXTUAL
Desde que se constituyó como disciplina científica a comienzos del siglo XX, la lingüística se dedicó durante décadas a estudiar el sistema lingüístico centrando su estudio en la oración como máxima unidad de análisis. Sin embargo, tanto el
estructuralismo con Ferdinand de Saussure como el generativismo con Noam Chomsky establecen la distinción entre languey parole el primero y entre competencia y actuación el segundo, dejando constancia del habla concebido como acto individualen uso.
Recién a finales de los años ‘60 del siglo XX se traspasan los límites de la oración y empieza a abordarse el texto como unidad específica de estudio, con el nacimiento en las universidades europeas de la lingüística del texto, disciplina que desde sus inicios recibió la fuerte influencia de la teoría de los actos de habla y de la pragmática lingüística.
El texto en tanto producto de la actuación lingüística y de la interacción social se convierte en un concepto clave para esta rama de la lingüística y es así que surge la necesidad de clasificar la enorme cantidad de textos múltiples y variados con los que los hablantes entran en contacto en su vida cotidiana. La preocupación dominante por explicar la naturaleza de los textos llevó a la búsqueda de un sistema de ordenamiento de los tipos de texto con el objetivo de definir los géneros, clasificarlos y construir una tipología a fin de desentrañar la naturaleza de las estructuras textuales. Desde 1972, año en el que se celebró en Constanza el primer coloquio para sentar las bases de la nueva disciplina, los especialistas afirmaban: “una teoría de los textos tiene como uno de sus objetivos fundamentales el establecer una tipología que dé cuenta de todos los textos posibles”.
[2]
Durante cuatro décadas el tratamiento de los tipos de texto se ha abordado de diferentes modos, han sido innumerables las propuestas de tipologías textuales, elaboradas desde varios ángulos y de acuerdo con la teoría dominante. No obstante, la construcción de una tipología textual que tome en cuenta todos los factores implicados en la configuración del texto no es tarea fácil y actualmente estamos lejos de afirmar que hay unanimidad al respecto.
2. EL CONCEPTO DE TEXTO
ElMarco Común Europeo de Referencia (MCER, 2002: 95) considera como texto:
Cualquier fragmento de lengua, ya sea un enunciado o una pieza escrita, que los usuarios o alumnos reciben, producen o intercambian. Por tanto,no puede haber un acto de comunicación por medio de la lengua sin un texto;[3]
Desde la perspectiva pragmática, el texto se concibe como una acción lingüística compleja. La definición que nos parece más pertinente y precisa pertenece a Bernárdez (1982: 85) quien define el texto como:
Unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, que posee carácter social. Se caracteriza por sucierre semántico y comunicativo y por su coherencia, debida a laintención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos de reglas: las denivel textual y las delsistema de la lengua.
De esta definición del texto se desprende claramente su triple dimensión:
Dimensión comunicativa: el texto es el producto de una actividad social y el resultado de la interacción entre el hablante y el oyente, con toda la información explícita e implícita que incluye el acto comunicativo.
Dimensión pragmática: todo texto se encuadra en una situación de comunicación constituida por los componentes extralingüísticos siempre presentes en un acto de habla. Se trata de los elementos que atañen a los aspectos externos, situacionales o sociales, del uso de la lengua (los participantes, el lugar social donde se produce el texto (ámbito de uso: personal, público, profesional, académico).[4]
Dimensión estructural: el texto tiene una organización interna y se atiene a un conjunto de reglas gramaticales y de coherencia que garantizan su significado.
2.1 LAS REGULARIDADES DEL TEXTO
El punto de mira en la lingüística textual son las regularidades que se pueden observar en cuanto a la organizaión de los textos. Dichas regularidades se manifiestan a través de dos tipos de estructuras (Van Dijk 1980): la macroestructura (contenido textual): se refiere a la organización global del contenido del texto y es la que garantiza la coherencia textual al vincular las oraciones entre sí y lasuperestructura (esquema textual global): es la estructura formal que representa la distribución de los contenidos según un orden y varía para cada tipo textual.
A nivel oracional el texto estructura sus elementos a través de lamicroestructura (o planos de organización textual) que corresponde a la coherencia semántica entre las oraciones.
Durante el proceso de interpretación de un texto estos modos de organización global de la información son muy útiles porque orientan al lector en la construcción del significado. Por otro lado, según Adam (1992), la superestructura de los textos es la que permite la construcción de las tipologías textuales, puesto que al organizar la información según un esquema estructural básico, clasifica el texto dentro de un tipo concreto que responde a ese esquema (narrativo, descriptivo, expositivo argumentativo). En cuanto a la macroestructura, es la que nos permite procesar la información del texto y reconocer los géneros gracias a los asuntos tratados. La macroestructura de una carta comercial y la macroestructura de una carta de amor son dos ejemplos significativos.
3. GÉNEROS Y TIPOS
Cuando se trata de clasificar los textos, a menudo se utilizan indistintamente los términos tipo y género. A nuestro modo de ver, la distinción terminológica es necesaria tanto por razones que atañen a la esencia de la cuestión como por razones metodológicas y didácticas. Intentaremos explicar en qué se diferencian estos dos términos.
Cuando se alude al concepto de género es imposible obviar la gran contribución de Mijail Bajtín quien desde la década de los ‘50 del siglo XX formuló la teoría de los géneros discursivos. Como señala Ciapuscio (1994:14):
“Bajtín, desde una perspectiva semiótico-social, ha realizado uno de los mayores aportes al estudio de la temática al introducir el concepto de género discursivo en tanto conjunto de enunciados relativamente estable ligado a una esfera social determinada. Su concepción del lenguaje como objeto ideológico-social, la inclusión y preocupación por el contexto y el campo de lo implícito en los intercambios discursivos ya en las primeras décadas de este siglo, lo han convertido en un pionero indiscutible de los estudioos
...