ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LITERATURA INDIGENA


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2013  •  2.006 Palabras (9 Páginas)  •  3.191 Visitas

Página 1 de 9

LITERATURA INDIGENA

La literatura indígena es la creación individual o colectiva (oral o escrita) que se recrea, se piensa y se estructura a partir de los elementos estilísticos y patrones culturales de los pueblos indígenas. Esta literatura, refleja no sólo el sentir y la sensibilidad de cada creador, sino que está impregnada del pensamiento filosófico de los pueblos, de la palabra de los ancianos, los acontecimientos históricos y cotidianos, así como la concepción de belleza y armonía que cada cultura posee.

Esta literatura se diferencia de la literatura indianista, indigenista y la literatura en lenguas indígenas, pues cada una tiene sus propias características. La literatura indianista surge después del movimiento de independencia en el que existe la búsqueda de una identidad propia y se exacerba la pasión nacionalista. El esplendor del pasado prehispánico se enaltece y las culturas indígenas se convierten en símbolos de resistencia frente al colonialismo español, sin embargo, la valoración de lo indígena es sólo externo, pues los escritores de esta literatura no eran indígenas, sino portavoces de las culturas oprimidas que no podían levantar la voz. Entre los escritores destacados de esta corriente literaria figuran: Mariano Meléndez Muñoz, Eligio Ancona, Eulogio Palma y Palma, Ireneo Paz y José Luis Tercero.

La literatura indigenista en México surge durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, El indio, de Gregorio López y Fuentes inaugura esta corriente en 1935. La literatura indigenista, particularmente la narrativa, tiene distintas tendencias desde su aparición. Un rasgo común que comparten es que la mayoría de las obras resaltan los aspectos sociales, son frecuentes los temas sobre la explotación, la pobreza, la marginación y el choque entre la cultura hispana y las indígenas. Los escritores de esta literatura tratan de adentrarse al pensamiento indígena desde su perspectiva, pues no pertenecen a estas culturas. Otras obras importantes de esta época son: El resplandor de Mauricio Magdaleno, La rebelión de los colgados de Bruno Traven, El callado dolor de los tzotziles de Ramón Rubín, El diosero de Francisco Rojas y otros.

Literatura indígena

Después de 500 años, desde la irrupción de la cultura occidental en América, las lenguas indígenas muestran, no sólo su capacidad de resistencia a negarse a desaparecer, sino otros conceptos, otras formas de mirar lo cotidiano y lo sagrado; otras formas de maravillarnos de la riqueza de nuestros idiomas. Para quienes aún persisten en negar nuestra validez cultural, los pueblos indígenas no tenemos cultura, sino folclor; no tenemos arte sino artesanía; no tenemos literatura, sino sólo mitos y leyendas orales. Dicho criterio discriminatorio niega el estatuto de literatura a los relatos, canciones, poemas o fábulas indígenas y los nombran -por la obligación de nombrarlos de alguna manera- como mitos y leyendas a pesar que a nadie se le ocurriría llamar mito, pese a su evidente contenido mítico, a obras literarias como las tragedias clásicas griegas, los poemas homéricos, árabes y chinos ni a parte de la literatura moderna que se ha denominado "realismo mágico" (Ejemplo Harry Potter) o "real maravilloso". La literatura puede ser oral o escrita. La literatura oral, étnica o indígena es literatura. La crítica erudita y la lingüística contemporánea han admitido y demostrado ese carácter. Las características de la literatura oral primigenia, aparte de ser oral o hablada, es ser pública, anónima, colectiva, por lo que es dinámica, cambiante, actualizada -pero fundida con la tradición- y de múltiples versiones. El narrador cuenta y actúa al mismo tiempo, mientras el público se deja seducir, celebra, protesta y se emociona con la ficción. La literatura indígena escrita es la creación individual o colectiva que se recrea, se piensa y se estructura a partir de los elementos estilísticos y patrones culturales de nuestro pueblo.

La literatura indígena se diferencia de la literatura indianista, literatura indigenista y literatura en lenguas indígenas, pues cada una tiene sus propias características. En la literatura indianista los escritores no son indígenas, sino que pretenden ser portavoces de nuestra cultura. En la literatura indigenista los escritores tampoco son indígenas pero tratan de adentrarse en nuestro pensamiento desde su perspectiva, tratan de penetrar nuestra cosmología indígena y ya sus personajes indígenas son más convincentes. La literatura en lenguas indígenas es realizada por indígenas que han accedido a la escritura de la lengua autóctona (mapudungun escrito) y están produciendo textos, aunque debe decirse, que el uso escrito del mapudungun aún está siendo empleado sólo como instrumento para decir lo que se piensa y se construye en la forma como se hace en castellano, es decir, falta una reflexión y búsqueda de formas literarias en el mapudungun, reconociendo que su contribución es la escritura en lengua mapuche y la recopilación de la tradición oral existente en las comunidades.

Entre los escritores indígenas de Hispanoame tiene un lugar preferente el nicaragüense Rubén Darío(1867-1916).Fue además de diplomático un gran escritor modernista y uno de los poetas más importantes de la lengua castellana en el siglo XIX y **.Escribe poemas de perfecta musicalidad por la sonoridad de sus palabras y la riqueza rítmica de sus versos.Sus obras poéticas más importantes son :Azul,en verso y prosa lírica;y sobre todo Cantos de vida y esperanza.

Citaré algunos ejemplos más significativos de la narrativa hispanoamericana que continúa la riqueza del español en los distintos países que surgieron de la independencia española.

-El ecuatoriano José Joaquin de Olmedo canta con todo el ardor romántico al Libertador en su Canto a Bolívar en su magnífico poema La batalla de Junin.

-Otro gran precursor del modernismo americano fue el cubanoJosé María Heredia ,que escribió una magnífica oda "Al Niágara".Sus poemas más importantes son su Himno al sol y la Tempestad.

Cubanos son también Jacinto Milanés con su drama en verso "El conde de Alarcos" y Gertudris de Avellaneda escribe versos de gran musicalidad de influencia becqueriana ,como Amor y orgullo,,La Cruz y La plegariaa la Virgen.Escribió también teatro con dramas de tema histórica o bíblico como Alfonso Munio,Recaredo,Saúl y Baltasar.

En Argentina la figura clave del romanticismo fue Esteban Echevarría con obras como "Elvira o la novia de la Plata",Los consuelos y La cautiva.También argentino fue Jos´é Mármol con sus "Cantos del peregrino" y la novela Amalia,llena de intensidad dramática.

-En Uruguy destacaron los románticos como Alejandro Magariños con su poema dramático

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com